Skip to content
Una persona trabajando en una máquina en un laboratorio.
Equidad de Género

Destacan a grandes mujeres del arte y la cultura en ceremonia de conmemoración del 8M en la UC


En la ocasión autoridades y un grupo de académicas analizó el aporte que han hecho las mujeres al desarrollo cultural y patrimonial del país y del mundo, relevando la importancia de avanzar hacia un Chile más equitativo en materia de género. 

Un grupo de estudiantes en el patio de Casa Central

photo_camera "Este 2024, queremos seguir avanzando como institución, garantizando las condiciones de desarrollo y las directrices conducentes a incorporar transversalmente la equidad de género al interior de la universidad", destacó durante la ceremonia el rector UC, Ignacio Sánchez.

Cuatro académicas de la UC fueron las protagonistas de la ceremonia realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer. Las profesoras dieron cuenta del rol de la mujer en la cultura y mencionaron a importantes mujeres que han destacado en las áreas del arte, la literatura y la música, entre otras. 

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer fue organizada de manera conjunta por la Dirección de Equidad de Género, la Dirección de Comunicaciones, la Dirección de Personas y la Dirección de Asuntos Estudiantiles, y contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez, el Vice Gran Canciller Padre Osvaldo Fernández de Castro, el Vicerrector Académico Fernando Purcell, el Vicerrector de Investigación Pedro Bouchon, la Vicerrectora Económica María Loreto Massanés, la Vicerrectora de Asuntos Internacionales Lilian Ferrer, la Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo, la Secretaria General Cristina Fernández, junto a la directora y le jefa de Equidad de Género Silvana Zanlungo y Pilar Bontá, respectivamente. 

En la ocasión, el rector Ignacio Sánchez declaró: “Es un verdadero agrado dar la bienvenida a esta ceremonia ya que creemos que es muy importante reflexionar respecto al aporte que han hecho las mujeres al desarrollo cultural y patrimonial del país. Además nos mueve el compromiso que nos corresponde de ofrecer una igualdad de oportunidades en el marco de nuestra identidad como Universidad Católica”. 

En su discurso el rector aludió al correo oficial que envió previamente en el cual detallaba los avances que se busca alcanzar durante este año: “Este 2024, queremos seguir avanzando como institución, garantizando las condiciones de desarrollo y las directrices conducentes a incorporar transversalmente la equidad de género al interior de la universidad. En ese sentido, el trabajo de la Dirección de Equidad de Género y de la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría Académica, la oficina de Ombuds y la Unidad de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual han sido fundamentales. Asimismo, las medidas que se han implementado para potenciar la promoción académica de la mujer, el fomento de la presencia de mujeres en investigación e innovación, así como la incorporación de mujeres en el ámbito profesional y administrativo y entre las autoridades de la UC, han sido aspectos esenciales para el desarrollo integral de nuestras académicas, estudiantes, profesionales y administrativas al interior de la institución”. 

"Nos mueve el compromiso que nos corresponde de ofrecer una igualdad de oportunidades en el marco de nuestra identidad como Universidad Católica" - Ignacio Sánchez, rector"

El Vicerrector Académico, Fernando Purcell, en tanto, afirmó que “cada año tenemos en la UC distintos perfiles de mujeres protagonistas en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y eso es positivo y justo, porque reconoce sus aportes fundamentales en áreas y ámbitos distintos del quehacer de la sociedad. Lo del arte, la cultura y el patrimonio de este año quedó muy bien relevado".   

En esa misma línea, la directora de Equidad de Género, Silvana Zanlungo, señaló que esta instancia “nos llama a reflexionar en torno a la participación y visibilización de la mujer en estas disciplinas de forma efectiva, valorando su impacto en la construcción social y en la memoria de un país", mientras que Pilar Bontá, jefa de la unidad, dijo que "como Dirección de Equidad de Género estamos muy contentas por la amplia recepción que tuvimos en esta convocatoria por parte de la comunidad universitaria y esperamos que cada vez exista más conciencia de la importancia de aportar en la construcción de una sociedad con mayor justicia y equidad de género”. 

 

La contribución de las mujeres al arte y la literatura 

 

Un panel de cinco personas habla frente a un grupo de personas

El acto organizado de simboliza la importancia que tiene para la comunidad UC continuar avanzando de manera transversal, hacia una sociedad más equitativa, inclusiva y justa. Créditos foto: César Cortés.

La parte central de la conmemoración correspondió al panel de conversación "Cultura y patrimonio en voces de mujeres UC". En él participaron la académica del Instituto de Música, Gina Allende; la académica de la Escuela de Arte, Claudia Campaña; la académica y Vicedecana de la Facultad de Letras, Macarena Areco; y la académica del Instituto de Historia, Olaya Sanfuentes. Moderó la conversación el académico de la Facultad de Comunicaciones, Gonzalo Saavedra.  

El panel entregó reflexiones inspiradoras que invitan a meditar sobre los desafíos que tenemos como país, como universidad y como personas, para seguir avanzando en esta materia. 

La académica del Instituto de Música, Gina Allende, hizo escuchar a la audiencia un canto gregoriano de 1576 llamado Canto de Adviento Rorate Caeli, interpretado por voces femeninas. A continuación, explicó: “Cuando uno dice canto gregoriano se tiende a pensar en voces masculinas de monjes, pero también era cantado por monjas. Hoy día reflexionamos acerca de cómo enfrentamos algunos repertorios  que normalmente se han hecho de alguna manera y ahora toman otra perspectiva, con este proyecto quisimos que mujeres fueran las que cantaran”. 

La profesora también contó que hoy en día existen mujeres compositoras y que eso ya no causa sorpresa, lo cual es en sí mismo un avance en comparación con lo que sucedía años atrás. 

Por su parte, la académica de la Escuela de Arte, Claudia Campaña, mostró la foto de una mujer y declaró: “Yo trabajo siempre con imágenes y quería que vieran a Linda Nochline que es una historiadora del arte estadounidense que en 1971 escribe el texto ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas? Su pregunta es una afirmación. Hoy, 50 años después, sabemos que la mujer ha participado como creadora en el arte, no como modelo ni como musa”. 

Luego mostró imágenes de arte en que se demuestra el trabajo creativo de muchas mujeres artistas. “Una de las muchas cosas que pasaban es que no se les permitía a las mujeres entrar a un gremio de pintoras o artistas, y pasaban a la historia como colaboradoras del padre o del marido. Hoy en día se estan haciendo las reinvindicaciones y están siendo visibilizadas”. Para ejemplificar nombró a mujeres destacadas en la historia del arte tales como Lavinia Fontana (1552), Sofonisba Anguissola (1535), Artemisa Gentileschi (1593) y Yayoi Kusama 1929. 

Macarena Areco, vicedecana de la Facultad de Letras y directora del Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH), citando el concepto de imaginarios sociales del filósofo Cornelius Castoriadis, explicó que por muchos años se restringió el rol de las mujeres en ciertos ámbitos. “Durante muchos siglos se pensaba que las mujeres no podían votar”, afirmó y agregó que algo similar ocurrió en el ámbito de las artes y la literatura, ejemplificando con el caso de mujeres escritoras que utilizaban seudónimos o incluso nombres de hombres durante el siglo 19, para así poder pasar desapercibidas. Otra dimensión que ha condicionado el desarrollo ha sido el material, el no contar con la independencia económica para poder escribir.  

La académica UC resaltó que el panorama cambió en los últimos años. Si en el siglo XX emergieron nombres relevantes como Marta Brunet, María Luisa Bombal y Gabriela Mistral, le han seguido otras autoras, como la Premio Nacional de Literatura Diamela Eltit y en los últimos años otras escritoras chilenas como Andrea Jeftanovic, Lina Meruane, Alia Trabucco, Alejandra Costamagna, Nona Fernández, María José Navia, Soledad Véliz, Daniela Catrileo y Nayareth Pino, entre otras. 

En tanto, la profesora del Instituto de Historia Olaya Sanfuentes se refirió a la contribución de la mujer en el ámbito del patrimonio, un campo interdisciplinar. En ese sentido, explicó que el origen del constructo  “patrimonio” deriva del concepto de padre y lo que se hereda de éste. “El patrimonio es un constructo que se ha creado también como para satisfacer las necesidades de una sociedad donde ha primado el hombre, lo masculino, el hombre blanco, y ciertos grupos de poder”, sostuvo la académica UC, quien enfatizó que este enfoque ha sido impugnado en los últimos años por aquellos grupos que han estado invisibilizados, como las mujeres, otras etnias, los niños y grupos subalternos, que evidentemente también aportan al patrimonio. 

Olaya Sanfuentes afirmó que las mujeres han contribuido al patrimonio tanto como cultoras, transmitiendo experticias, técnicas y tecnologías, así como gestoras y estudiosas de este ámbito. Sin embargo, constató que su representación visual y monumental en el espacio público ha sido prácticamente nulo. “Hoy en día, en Londres hay más monumentos a animales que a mujeres”, advirtió.  

La historiadora destacó la contribución de Nilda Callañaupa, una tejedora textil de un pueblo cercano a Cuzco, quien además es gestora y escribe sobre el  patrimonio. Consciente de la importancia del tejido como elemento identitario del mundo andino, pero también como factor de reconocimiento frente a la comunidad creó el Centro de Textiles Tradicionales del Cuzco, que ha sido reconocido internacionalmente. En el centro todas las mujeres trabajan de forma totalmente colaborativa y la práctica ha contribuido significativamente a promover la autoestima de las tejedoras. Nilda Callañaupa se encuentra actualmente trabajando en la curatoría en conjunto con Olaya Sanfuentes para una exposición que se presentará próximamente en el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago. 

La conmemoración contó con la presentación dell grupo instrumental compuesto por la profesora Karina Fischer; el profesor Guillermo Lavado; y las estudiantes Mara González y Vanessa Durán; quienes interpretaron una selección de movimientos de un cuarteto de flautas de Sofía Gubaidúlina, compositora rusa de gran trayectoria. Créditos: César Cortés.

¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado