Skip to content

Geógrafos UC analizan las lecciones que deja la tragedia de Villa Santa Lucía en Chaitén


Tras el aluvión que afectó a esta localidad, académicos del Instituto de Geografía UC han manifestado la necesidad de regulación del crecimiento de la población en zonas de riesgo. Además, destacan la importancia de la planificación territorial entendida más allá de los aspectos físicos, y señalan que es un problema económico, social y político.

La tragedia que involucró a Villa Santa Lucía en Chaitén mantiene la atención del país, pues las labores de búsqueda de víctimas desaparecidas, continúan. Durante estos días, académicos UC se han referido a las lecciones que deja el aluvión desde el punto de vista de la planificación territorial y las causas que explican lo ocurrido. Desde el Instituto de Geografía, los profesores Pablo Osses y Juan Luis García dan a conocer su perspectiva. 

Hasta ahora, entre las teorías que explican lo ocurrido, se da cuenta del desgaste de suelo producto de filtraciones de agua y cambios de temperatura. Osses ha manifestado en diversas entrevistas que las lluvias se solidifican, de manera que el hielo y su posterior derretimiento generan una constante expansión y contracción debilitando el suelo. 

Sobre las causas del aluvión, que también han sido atribuidas a desprendimiento glaciar, el académico Juan Luis García explica que “es difícil proveer una respuesta última si no se hace la evaluación en terreno correspondiente y tener un monitoreo del área en cuestión a lo largo del tiempo”. 

Sin embargo, asegura, “queda claro que el gatillante de la remoción en masa en la parte alta del río Burritos es la precipitación intensa mayor a 100 mm que antecedió al evento. El grado de fragilidad y fracturación de las rocas sumado a la pendiente del terreno fueron alicientes para que parte del cerro cediera frente al volumen de agua que cayó ese día”. Y agrega que la presencia de hielo enterrado en las laderas bajo escombros y su derretimiento, incrementa la inestabilidad del terreno, fomentando la posibilidad de remoción en masa.

 

Ubicación y criterios que fallaron

Sobre la ubicación de esta localidad, Osses ha señalado que esta tragedia “no es nada nuevo en nuestro país. Es muy fácil decir que está mal localizada, pero si consideramos Chile con su cantidad de cordilleras, la existencia de zonas planas es relativamente escasa”. 

Si bien, Villa Santa Lucía está localizada en una zona relativamente activa en términos hidrogeomorfológicos, no se diferencia de muchas zonas que están emplazadas en sitios con características similares. 

Al respecto, añade que Villa Santa Lucía es un lugar habitable, “pero se debe considerar de manera más seria dónde y cómo se localizan y expanden las localidades. Hasta el momento el crecimiento es bastante espontaneo y desregulado, situación que lleva a este tipo de tragedias”.

Decenas de víctimas fatales fueron el resultado de este aluvión. Las labores de búsqueda de las personas desaparecidas han sido intermitentes, pues las condiciones climáticas dificultan el proceso. Frente a este panorama se han realizado diversas críticas en término de las advertencias previas. Osses señala que “existían antecedentes que indicaban realizar un análisis más detallado en la localidad, el mismo Sernageomin lo sugería”.

Así, entre los criterios que fallaron, el concepto de planificación territorial surge como un factor clave.  El académico apunta que el hecho de que Villa Santa Lucía no tenga un plan regulador dado su tamaño y condición de ruralidad, es justamente un aspecto en el que se debe poner atención. 

“La expansión urbana sin orden también influye. En general en este tipo de localidades no existe planificación y ese es el mayor problema, el fenómeno natural no es un misterio ni tampoco es novedad, la falla aquí es la ausencia de planificación territorial”, subraya. En ese sentido, asegura,  esta planificación ya no es sólo un problema físico, sino que “es un problema político, social y económico, pero es más fácil responsabilizar al glaciar, a la lluvia, etc.”

Sobre esta temática, Osses cuenta que académicos del Instituto de Geografía UC han conformado equipos vinculados a la elaboración de la nueva política nacional de ordenamiento territorial, con definiciones en torno a zonificaciones de borde costero y estudios de percepción de amenazas en Chañaral, entre otras labores.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado