Skip to content

Historiador revela cómo surgió el activismo por los DDHH en Alemania a raíz de las dictaduras


Los regímenes militares en América Latina, particularmente en Chile y Argentina, desataron un importante movimiento humanitario en Europa ¿Cómo se gestó? ¿Por qué se abanderaron con una causa geográficamente lejana? Son algunas de las respuestas que analizó Félix Jiménez, doctorando de Boston College.

imagen correspondiente a la noticia: "Historiador revela cómo surgió el activismo por los DDHH en Alemania a raíz de las dictaduras"

photo_camera Archivo UC

Los derechos humanos aparecen hoy como una causa natural por la cual deben movilizarse todos los países del mundo. Pero esta premisa no siempre fue tan obvia, y no fue hasta la post guerra que el tema cobró relevancia mundial tras la Declaración Universal de los DD.HH en 1948. El historiador cubano y doctorando en Boston College, Félix Jiménez Botta, presentó una tesis donde afirma que fue recién en los años 70 cuando se vislumbró la real importancia del activismo humanitario a raíz de las dictaduras latinoamericanas.

En una charla realizada en el Instituto de Historia UC, Jiménez dio a conocer su proyecto “El nacimiento del activismo de base por los derechos humanos en Alemania Occidental a raíz de las dictaduras militares en Chile y Argentina, 1973–1978”, donde describió el proceso que fue desde la extrema politización del lenguaje de lucha contra los regímenes militares hacia el uso de términos más moderados que dieron paso a la bandera de los DDHH.

El análisis del historiador comenzó con el caso chileno. Relató que tras el golpe militar, en Alemania se realizaron múltiples protestas que en esos años llegaron silenciosas a los oídos de los chilenos a raíz de la censura de la prensa. El ministro de Tecnología de ese entonces, Hans Matthöfer aparece como un personaje importante en este contexto, pues se movilizó para incentivar el recibimiento de exiliados en Alemania.

A mediados de los 70 la comunidad chilena organizó peñas folclóricas con la presencia de grupos como Inti Illimani y Quilapayún y se formó un comité anti imperialista en Frankfurt, además del surgimiento del Movimiento de Solidaridad. La causa cobraba fuerza e incluso en el mundial de fútbol que se celebró en ese país en 1974 se levantaron pancartas contra la dictadura, explicó el historiador.

Sin embargo, detalló Jiménez “entre los grupos solidarios surgieron diferencias al no producirse el resultado que habían previsto: que el régimen dictatorial se desestabilizara”. Fue entonces que el pastor luterano Helmut Frenz -quien incluso viajó a Chile-, hizo un llamado a terminar con “egoístas rivalidades internas” para luchar por proteger a la personas vulneradas. Junto con el discurso, también comenzó a cambiar la iconografía.

Dos años después, describió Jiménez, ocurrió el golpe militar en Argentina y se registró además, un caso de alemanes desaparecidos en el país trasandino, lo que derivó en una lucha transversal contra las dictaduras en el país teutón. Y el fútbol volvió a estar presente, pues en 1978 cuando el mundial se realizó en Argentina se levantó la campaña “Sí al fútbol, no a la tortura”. Sin embargo, el activismo por esta causa no fue tan intenso como el relativo a Chile, debido a que a los alemanes “les costaba asimilar las implicancias del peronismo”.

El trabajo de Félix Jiménez busca convertirse en una nueva perspectiva de análisis respecto de cómo se conformaron los nuevos movimientos socialistas, pues muchos de ellos están vigentes en el poder. 

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos Vaccia, periodista, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado