Skip to content

Laboratorios naturales en el territorio


Este libro colabora en redescubrir el territorio con el fin de establecer una fuente de progreso y bienestar a través del desarrollo científico y cultural del país. El principal aporte de la UC a este tema ha sido formar una red de centros; en los que se realiza investigación de frontera.

imagen correspondiente a la noticia: "Laboratorios naturales en el territorio"

photo_camera Archivo UC

Se ha presentado el libro "Laboratorios naturales para Chile", que entrega una mirada del territorio a partir de un conocimiento que explote nuestras ventajas comparativas. Así se logra acercar la ciencia a las personas aplicando el conocimiento para mejorar su calidad de vida. “De algún modo -dice el rector Ignacio Sánchez en una columna en La Segunda, este 30 de junio-,  se trata de "tomarse el territorio" para hacer de él una gran usina de emprendimientos científicos y tecnológicos a partir de los recursos materiales humanos y materiales disponibles en él, de forma similar a la arquitectura que se toma el paisaje para sus intervenciones, instalaciones y proposiciones.

Según la autoridad, la experiencia de la astronomía nacional sería el ejemplo perfecto para ilustrar el concepto de ventaja comparativa. La pregunta  es qué otros laboratorios naturales se podrían potenciar en nuestro país.

Los ejemplos no escasean:

  • las insolaciones más elevadas del mundo en el Norte Grande;
  • desastres naturales que nos remecen de manera frecuente;
  • ser una de las cinco regiones del mundo donde se producen alimentos que constituyen la dieta mediterránea;
  • tener una reserva de la biosfera subantártica única en el hemisferio sur y una proyección hacia la Antártica para ser explorada debidamente.

No lo hemos dimensionado todo esto con una visión transdisciplinaria  que lo reconozca como una oportunidad para la ciencia, innovación y emprendimiento.

El principal aporte de la UC a este tema ha sido formar una red de centros en el territorio en los que se realiza investigación de frontera:

  • en la estación Atacama de Alto Patache, en Tarapacá, con énfasis en sistemas de energía solar y producción de agua desde la camanchaca;
  • en Las Cruces, con estudios avanzados en ecología marina;
  • en Villarrica a través del Centro de Desarrollo Local, en conjunto con las comunidades;
  • en Senda Darwin, Chiloé y en la Estación Patagonia, en Aysén, mediante estudios de sustentabilidad y biodiversidad; 
  • en Punta Arenas, con el estudio de líquenes y algas de la región subantártica para combatir enfermedades neurodegenerativas,
  • y en Puerto Williams, en conjunto con la U. de Magallanes, a través del estudio de musgos, líquenes y la reserva de agua con la mayor pureza conocida.

Este libro, apunta el rector Sánchez,  colabora en redescubrir el territorio que nos ha tocado por suerte habitar como "una loca geografía" con el fin de establecer una fuente de progreso y bienestar a través del desarrollo científico y cultural del país.

El desafío actual es la articulación de proyectos de investigación de frontera con nuestras universidades regionales”, precisa.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado