Skip to content

¿Qué es el long covid? Investigadores UC estudian los síntomas a largo plazo tras tener coronavirus


Tras el contagio, la mayoría de las personas se recupera completamente de la enfermedad, pero algunas siguen presentando síntomas persistentes durante meses. Fatiga, tos, dolor de cabeza, molestia articular, son solo algunos de los síntomas del fenómeno long covid o "covid persistente". Con este escenario, académicos de la UC estudiarán este fenómeno en pacientes del Hospital de La Florida Dra. Eloísa Díaz.

Paciente boca a bajo atendido por personal de salud.

photo_camera El fenómeno "long covid" ha revelado profundos cambios en las funciones músculo-esqueléticas de pacientes que, tras doce semanas de haber cursado la enfermedad, persisten con la manifestación de distintos síntomas. Entre ellos: fatiga, disnea, dolor torácico y cabeza, caída del cabello, alteraciones hematológicas y renales, tos, molestia articular y disconfort en actividades físicas cotidianas por intolerancia al ejercicio físico. FOTO: Karina Fuenzalida - Dirección de Comunicaciones UC

Aunque han pasado ya dos años de pandemia, lo que sabemos sobre los efectos de la enfermedad por covid-19 en las personas solo es la punta de un gran iceberg. La gran mayoría de quienes han padecido la enfermedad se recuperan por completo en unas semanas, sin embargo, hay quienes presentan síntomas después de la recuperación inicial, lo que se conoce hoy como long covid o "covid persistente".

Se estima que entre un 10% y un 30% de quienes han padecido por el covid-19 han advertido síntomas a largo plazo. Aún no se determina quiénes lo pueden desarrollar, pero un estudio publicado en la revista Cell ha identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecerlo:

  • Tener altos niveles de carga viral en la sangre en el inicio de la infección;
  • Contar con la presencia de ciertos anticuerpos que erradamente atacan tejidos del cuerpo. Algo similar a lo que pasa con los pacientes con lupus o artritis reumatoide;
  • La reactivación del virus Epstein-Barr, el cual infecta a la mayoría de las personas, con frecuencia cuando son jóvenes, pero que luego se vuelve inactivo;
  • Padecer diabetes tipo 2.

Hasta ahora, se ha descubierto que el long covid genera profundos cambios en las funciones músculo-esqueléticas de pacientes que, tras doce semanas de haber cursado la enfermedad, persisten con la manifestación de distintos síntomas, entre ellos: fatiga, disnea, dolor torácico y cabeza, caída del cabello, alteraciones hematológicas y renales, tos, molestia articular y problemas en actividades físicas cotidianas.

Se cree que esta persistencia del covid-19 podría impactar tanto el cerebro, como los pulmones, el sistema circulatorio o el sistema inmunitario.

Investigadores UC buscando comprender mejor el long covid

Bajo este panorama, y con el liderazgo de Kinesiología UC, un equipo de investigadores realizarán un estudio interdisciplinario que indagará en las manifestaciones y limitaciones físicas del long covid en pacientes del Hospital de La Florida.

El estudio, que se desarrollará entre 2022 y 2024, cuenta con financiamiento del Fondo de Investigación del Departamento de Ciencias de la Salud de la UC, y contará con el apoyo del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina UC, la Universidad Federal de la Pampa (Brasil), la Universidad de Valencia (España) y aportará al tratamiento de pacientes en el Hospital de la Florida Dra. Eloísa Díaz.

Carlos de la Fuente, investigador principal del proyecto y académico de Kinesiología UC, señaló que esperan reclutar la mayor cantidad de pacientes a través del hospital, de modo de caracterizar el cuadro long covid y aportar a la descripción en cuanto sus problemas músculo-esqueléticos.

"Lo bueno es que los pacientes voluntarios para este estudio asistirán gratuitamente a nuestras instalaciones. Luego, en una segunda etapa, esperamos generar una intervención mediante entrenamiento de la fuerza muscular con los nuevos desarrollos que hemos alcanzado como grupo de investigación, empleando “steadiness”, tratamiento que incorpora la re-educación motora por medio del control de la fuerza", dice el académico.

El proyecto de investigación está dirigido principalmente a adultos con perfil long covid, en un rango etario entre 30 hasta 70 u 80 años, y contempla la evaluación de pacientes que han pasado por el hospital día del Hospital La Florida estuvieran o no hospitalizados e intubados.

En opinión de la doctora Marina Costa, jefe médico quirúrgico y de hospitalización domiciliaria del recinto metropolitano, su área ha realizado un estricto seguimiento de los pacientes dados de alta por covid-19. De hecho, crearon un policlínico para este fin. Así también, realizan la trazabilidad de todos los pacientes que se hacen la PCR en el establecimiento, observando síntomas persistentes, incluso en aquellos no hospitalizados.

"Este estudio va a objetivar lo que observamos en pacientes long covid, de modo de hacer una mejor intervención interdisciplinaria, con apoyo de médicos, kinesiólogos, enfermeras, sicólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas y asistentes sociales. El covid-19 no es solo una enfermedad aguda, sino crónica; que hay que intervenir desde varias esferas", explica la doctora Costa.

El Hospital de La Florida suma 1.553 pacientes, incluyendo el número absoluto de ingresos por covid-19 desde marzo 2020 hasta septiembre 2021, ya sea por trazabilidad y evolución ambulatoria, más los pacientes egresados vivos a continuidad de tratamiento en domicilio.

Tecnología UC al servicio de los pacientes

Carlos de la Fuentes añadió que el estudio proveerá de tecnología desarrollada por ellos mismos, con sensores de electromiografía de superficie y fuerza que se adhieren a la piel y transmiten datos de acuerdo a la contracción muscular para el posterior análisis de patrones de movimiento. 

Es decir, adicionarán componentes de análisis propios de la biomecánica y la inteligencia artificial que actualmente emplean junto a otro colaborador, para así evaluar de forma remota los movimientos del paciente en su domicilio, además de patrones de la contracción muscular que no son fáciles de percibir con técnicas convencionales.

Este enfoque abriría, en su opinión, grandes oportunidades a futuro en materia de la rehabilitación músculo-esquelética, complementando los actuales esfuerzos de tratamiento del Hospital La Florida, transfiriendo desde la academia, tecnologías y conocimiento, acercando los avances de la ciencia a la comunidad.

"Se espera que con la terapia steadiness los pacientes puedan mejorar sus niveles de fuerza para obtener un avance funcional considerable en pro del retorno a la actividad física visto en siete semanas, lo que nos llena de expectativas", sostiene de la Fuente.

Felipe Carpes, profesor titular de la Universidad Federal de Pampa, Brasil, señaló que "este estudio está muy bien focalizado en un problema de salud pública, para evaluar y acompañar a personas no plenamente recuperadas, lo que ayudará para desarrollar técnicas de rehabilitación y de cierto modo, estudiar los efectos de la enfermedad y comprender mejor la prevención de sus complicaciones"


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado