Skip to content

Quinoa Lab debatió en Iquique sobre este alimento del futuro


La capital de la Región de Tarapacá fue el epicentro del debate internacional sobre experiencias de cultivo de la quinoa y sus desafíos. Contó con la asistencia de 400 investigadores, agricultores campesinos y otros agentes de la cadena, de 22 países, los que conocieron 217 trabajos científicos presentados en ponencias orales.

Cultivos de Quinoa

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó el acto inaugural del VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos, el cual congregó a representantes de 22 países. La actividad se realizó en Iquique y fue organizada por INDAP, ODEPA y la UC, por medio del equipo que lidera Francisco Fuentes, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director de QuinoaLab.

En la ocasión, el ministro de Agricultura señaló el compromiso institucional para avanzar en múltiples desafíos: "Queremos fortalecer la cadena agroalimentaria, la producción y comercialización, y mostrar la identidad cultural de la quinoa y otros granos andinos especialmente en Chile y en los diversos sistemas en los cuales se produce".

"Es muy impresionante ver cómo se está sembrando hoy día la quinoa desde el Norte Grande hasta Chiloé" agregó, junto con destacar que se trata de "un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina".

El consumo de quinoa sigue aumentando

Aunque los niveles de producción de quinoa en Chile son muy bajos en comparación con líderes mundiales como Perú y Bolivia, las cifras de consumo son crecientes considerando el incremento sostenido en las importaciones. En línea con la tendencia mundial de mayor consumo, la quinoa aparece como una alternativa especialmente para el desarrollo de la agricultura familiar campesina que trabaja con proyectos en varias regiones desde Tarapacá a Los Lagos.

Al respecto, el decano de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Rodrigo Figueroa, indicó que se trata de un cultivo "extraordinario desde el punto de vista nutricional, con un montón de características que lo hacen excepcional como alimento y además tiene una base genética muy interesante porque es tan antiguo que tiene miles de variedades".

Los pequeños agricultores dedicados a este cultivo tuvieron un rol relevante en el congreso: 130 de ellos participaron en las distintas sesiones plenarias y de comisiones. Algunos fueron expositores en la sección Saberes Ancestrales y otros, anfitriones en la jornada de día de campo en que presentaron sus parcelas demostrativas en Huara y Colchane.

Algunas de las conclusiones centrales que se destacaron al finalizar el encuentro fueron avanzar en estrategias que permitan mejores oportunidades de acceso a los mercados; cooperación entre los países para el intercambio técnico; conservación de recursos genéticos nativos; mejoras con pertinencia territorial y cultural; y promoción de la asociatividad entre los pequeños productores.

Mas información en: https://congresomundialquinua.cl/


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado