Skip to content
La profesora de Geografía Virginia Carter expone en el escenario de Puerto de Ideas Antofagasta, junto a la profesora Paula de Solminihac, y unas grullas de papel de fondo.

Investigación y creación: el desembarco de la UC en Puerto de Ideas Antofagasta


Entre el 18 y el 21 de abril, el puerto de Antofagasta se vistió de colores, curiosidad y experiencias en un festival de la ciencia que mezcló disciplinas que habitualmente no se encuentran. Entre los protagonistas estuvieron investigadoras y creadores de la UC, quienes ofrecieron charlas y guiaron talleres repletando salas y espacios.

La investigadora de Núcleo NUTME, Celeste Kroeger, le muestra a unos niños la exposición Tramares, Tejiendo Arrecifes.

photo_camera Más de 16 mil personas participaron en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, que contó con una destacada presencia de docentes de distintas facultades y centros en que participa la UC. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

Pocos escenarios mezclan con tanta soltura la ciencia, el conocimiento en general y la creación artística, como lo hace el Festival de Ciencia Puerto de Ideas. Entre el 18 y el 21 de abril pasados, y con una participación de más de 16 mil personas, tuvo lugar la versión número 11 de su edición en Antofagasta, en esa ciudad-puerto, llenando de colores y experiencias nuevas una explanada flanqueada por contenedores y enormes grúas portuarias, ya en desuso. Es el llamado “Sitio cero” del puerto, donde se desplegó el festival con sus charlas e invitados nacionales y extranjeros, y también el Paseo por la Ciencia, la feria científica más grande de Chile. Todo en formato de recorrido, que permitía entrar y salir de las actividades a gusto del visitante, mapa en mano. Otras actividades se tomaron locaciones como la Plaza del Museo, Ruinas de Huanchaca o Lagerhaus. 

Hasta el Sitio Cero arribó también una delegación de investigadoras y creadores de la Universidad Católica, de diversas áreas, sumándose a sus colegas de distintas universidades y regiones, con el objetivo de divulgar sus trabajos en formatos más distendidos que los habituales, integrar investigación y creación, y nutrirse de las preguntas y curiosidad del público. 

Investigación y creación 

Las primeras representantes UC en pisar el escenario del festival -el jueves 18 de abril- fueron Paula de Solminihac, profesora de la Escuela de Artes y del Instituto de Desarrollo Sustentable, y Virginia Carter, docente del Instituto de Geografía e investigadora del Centro UC Desierto de Atacama (CDA UC).

Bajo el título “Los pliegues del atrapaniebla”, se desarrolló una conversación sobre arte y ciencia, tema que ambas investigadoras manejan muy bien. La geógrafa, por su trabajo de investigación en el CDA UC con estas estructuras que captan agua a partir de la niebla costera; mientras que la artista -Premio a la Creación Artística UC 2023- desarrolló el atrapaniebla como un objeto de arte, llevándolo a la Bienal de Sydney 2022.

Como cuenta Virginia Carter: “Tengo la suerte de haber construido muchos atrapanieblas en mi vida, en muchos países. Mi mensaje es que se motiven, que tengan curiosidad. Como comentaba Paula (de Solminihac), siempre van a encontrar maestros y maestras que van a estar felices de enseñar. A mí me enseñaron varios, como mi profesor Pablo Osses -director de la Estación Atacama UC, parte de la Red de Centros y Estaciones Regionales- en que hoy somos colegas y amigos”. 

El público tuvo la posibilidad de ver cómo se construye uno de estos instrumentos en el “Taller de atrapanieblas. Cómo aprovechar el agua de niebla”, guiado por Virginia Carter y apoyado por NubeLab, fundación que trabaja acercando el arte a todas las personas a través de la educación, creada por Paula de Solminihac. Todo esto, a través de un prototipo a escala que contaba con las mismas piezas que tiene un atrapanieblas convencional. 

- Paula, ¿qué te aportó, desde tu mirada como artista, conocer el trabajo de Virginia Carter en torno a los atrapanieblas?  
- “Diría que enamorarme con más conocimiento. Una a veces cree que el amor es irracional, o que el arte carece de racionalidad, y creo que mientras una más conoce, más quiere. Entonces fue bueno conocer a la Virginia, también a Pilar Cereceda, su maestra, y que junto con Horacio Larraín son los precursores de los atrapanieblas en Chile. El saber más, hoy me hace entender con más profundidad el sentido de este proyecto y la belleza de observar y comprender los procesos de transformación de la naturaleza”.
 

Equipo de la UC construye un prototipo de atrapanieblas en Puerto de Ideas.
En el “Taller de atrapanieblas. Cómo aprovechar el agua de niebla”, el público pudo ver cómo se construye uno de estos instrumentos, gracias a un prototipo a escala que fue armado in situ. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

Tejiendo el fondo del mar 

Con el mismo sentido de tejer puentes entre investigación y creación, la Dirección de Investigación -de la Vicerrectoría de Investigación de la UC-, y el Núcleo Milenio NUTME, marcaron presencia en el evento con su proyecto “Tramares, tejiendo arrecifes”: una gran obra creada a crochet por cerca de cien personas mayores de comunas de El Tabo y El Quisco, en la Región de Valparaíso. 

Las piezas -de colores amarillos, naranjos, rosados, marrones y blancos- emulan las formaciones de arrecifes rocosos que se observan a más de 30 metros de profundidad, donde la luz es escasa. Y fueron tejidas precisamente frente al mar, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), de la Red de Centros y Estaciones Regionales de la UC

Este proyecto es parte de Cientifica 2024 -el programa de divulgación del conocimiento de la Dirección de Investigación de la UC-, y fue creado por el Núcleo Milenio NUTME, que estudia ecosistemas marinos ubicados a gran profundidad. La exposición fue el telón de fondo de dos talleres, llamados “Tejiendo el fondo submarino”, que realizaron Sandra Cerda, tejedora, y Celeste Kroeger, bióloga marina de NUTME. En total, participaron cerca de 60 personas de distintas edades, que trenzaron “volumen roca”, y las más avezadas, anémonas joya y esponjas marinas.

Celeste Kroeger dice que la exposición -que ocupaba una vistosa esquina en el Paseo por la Ciencia- genera interés transversal, en personas de distintas edades. “En algunos casos son los colores y las formas lo que llaman la atención; en otros el hecho de que esté representando organismos de la costa chilena, específicamente en nuestros mares semi profundos que, como ya casi no hay luz, muchas veces pensamos que son carentes de color. También genera mucho interés en personas mayores que tejen o que tienen alguna relación con el tejido”, explica la bióloga marina.
 

Niños observan distintas figuras tejidas a crochet y que forman parte de ma muestra Tramares.
La muestrra “Tramares, tejiendo arrecifes”, llevó a la práctica temas de investigación sobre la profundidades del océano, matemáticas y representaciones a crochet. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

Esa vida que sucede en las profundidades de las costas de Chile y que estudia el Núcleo Milenio NUTME -en el que participa la UC junto a otras universidades-, fue el corazón de la charla que dio Celeste Kroeger para un público formado por estudiantes de tercer y cuarto básico. Se llamó “Explorando al límite de la luz”. “De una manera sencilla, presentamos distintas metodologías que utilizamos para hacer estas exploraciones marinas, como el buceo técnico, el ADN ambiental, la utilización de cámaras remotas con carnada o de estructuras de arrecife artificial (conocidos como ARMS, por su sigla)”.

El resultado fue mucha participación y entusiasmo. “Fue participación verbal y no verbal, porque era un grupo muy grande. Entonces en el escenario trabajé harto con señas y gestos del cuerpo, para responder preguntas y dar indicaciones”, recuerda la también educadora del Núcleo NUTME.

Desde marzo de este año, la UC está presente en Puerto de Ideas Antofagasta, en su consejo asesor, a través de la directora de Investigación de la universidad,  María Elena Boisier. Luego de recorrer el Paseo por la Ciencia, la directora explicó que “para la UC es muy importante poder estar presente en este festival, a través de varios centros de investigación en los que participamos. Estamos acá trayendo el conocimiento al público general, como los escolares y las familias”. Y destacó la exposición “Tramares, tejiendo arrecifes”, que llevó a la práctica temas de investigación sobre la profundidades del océano, matemáticas y representaciones a crochet. “Es muy bonito traer esta muestra itinerante, que se hizo en Valparaíso, y que la vean las personas de Antofagasta”, dijo María Elena Boisier. 

La luna en la vida cotidiana y el cerebro adolescente 

La astrofísica Macarena Droguett hace su presentación sobre el escenario de Puerto de Ideas frente a un numeroso público.
“¿Y si no hubiera Luna” fue el nombre de la charla que ofreció la astrofísica Macarena Drogett a estudiantes de enseñanza media. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

Macarena Droguett tiene 28 años y es astrofísica de la UC. En su corta pero brillante carrera, no sólo está ad portas de obtener su doctorado, sino que también fue una de las invitadas más jóvenes de Puerto de Ideas Antofagasta. Esto, gracias a la invitación del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), cuyo director es el profesor del Instituto de Astrofísica UC Ezequiel Treister

En su charla “¿Y si no hubiera Luna”, la joven científica demostró su talento en la divulgación, con una presentación que incluyó videos de gatitos, memes y referencias a la película “Mi villano favorito”, además de muchos “datos duros”, para explicar cómo cambiaría la vida cotidiana si no existiera la Luna. 

Su audiencia eran estudiantes de enseñanza media, quienes la miraban concentrados y a menudo se reían. “El recibimiento fue muy bonito. Había muchos chicos preguntando cosas y eso siempre se agradece. También, hartos adultos que se acercaron después para felicitarme”, contó la astrofísica, quien ganó en 2023 el concurso 3MT (Tesis en Tres Minutos), que organiza en Chile la Escuela de Graduados, de la Vicerrectoría de Investigación. 

Es “súper importante llevar representantes de la universidad a distintas partes, para que los chicos puedan ver las posibilidades y preguntarle a alguien que realmente estuvo ahí, que es muy distinto a ver una página web o leer cosas (…). Es súper relevante la participación de la universidad en todas estas actividades, mostrarse y decir ‘oigan, Astronomía existe en la UC, hay muchos doctorados en ciencias, vengan a vernos, participen con nosotros’”, dice la astrofísica.
 

La neurocientífica Florencia Álamos, vestida de amarillo, hace su presentación en el escenario de Puerto de Ideas; de fondo, dos de sus colegas.
Sobre depresión habló la neurocientífica Florencia Álamos en la charla "Mitos y verdades del cerebro adolescente". (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

En un ámbito de investigación distinto, que podría graficarse como un viaje profundo y sin escalas al centro del cerebro, la neurocientífica Florencia Álamos -del Centro de Neurociencias de la UC y Centro de Bioética de la Facultad de Medicina- hizo su desembarco en Puerto de Ideas Antofagasta. “Mitos y verdades del cerebro adolescente” fue el nombre de su charla, en la que compartió escenario con sus colegas Gabriela Martínez e Ismael Palacios, ambos neurocientíficos. La invitación surgió del libro que co-escribieron, llamado “A 4.270 kilómetros: diario de amistades rotas, salud mental y neurociencia”, en el que participó además la investigadora Leonie Kausel

La charla arrancó con una sala repleta de adolescentes, a los que Florencia Álamos les habló de salud mental -con guiños a Harry Potter- y contó qué les pasa a los cerebros en caso de depresión u otras enfermedades. “Romper un poco el mito y que quede claro que esta sí es una enfermedad con un sustrato neurobiológico donde hay alteraciones del cerebro en la estructura, en el funcionamiento, en distintas moléculas, en los neurotransmisores. Luego de generar esa conciencia, invité a que eso se transforme en acción. Después, Gabriela Martínez habló más sobre cerebros adolescentes e Ismael Palacios, dio una charla más práctica de nuestros estilos de vida y cómo cambiarlos pueden ayudar a enfrentar este tema”, detalló la también investigadora del Centro de Bioética de la UC y  ganadora del premio Excelencia de Tesis Doctoral de la Escuela de Graduados 2022.

-Florencia, ¿cuán importante es que estés acá y contigo la neurociencia que se hace al alero de la universidad?
- “Me encanta, porque también habla de una visión distinta que la UC ha venido empujado con mucha fuerza: cómo se conecta a la ciencia con los problemas reales de las personas, con las necesidades, las inquietudes y los miedos. En lo que nos ha tocado trabajar a nosotros de neurociencia y salud mental, hay mucho de eso: mucha necesidad e inquietud”.

La historia a través del completo y teatro sobre las estrellas 

El profesor de Teatro UC Andrés Kalawski expone sobre la historia del completo, junto a una imagen en donde se muestra precisamente este producto.
La “Historia incompleta del completo” fue la charla que ofreció el profesor de la Escuela de Teatro Andrés Kalawski, en la que el público no solo aprenndió de la historia de esta popular comida, sino que también pudo degustarla. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)


“Historia incompleta del completo” fue una entretenida y original conversación entre Andrés Kalawski, dramaturgo, escritor y profesor de la Escuela de Teatro, y Paula Molina, destacada periodista chilena. La cita en la Sala Adelina Gutiérrez fue de lo más pop que tuvo Puerto de Ideas Antofagasta, no sólo por el tema, sino porque además hubo degustación de la clásica comida rápida nacional. 

“Decía Paula (Molina) que el completo parece una comida rápida, pero también es una comida larga, porque uno puede mirarla y a través de ella recorrer un pedazo bien extenso de la historia humana. Entonces, eso tratamos de hacer: conectar cosas muy separadas que nos llevan a este pedazo chiquitito de placer que un completo”, contó Andrés Kalawski. 

El dramaturgo fue Premio a la Creación Artística en 2018, al igual que Paula de Solminihac, y ambos coincidieron en esta versión del festival. “Podemos ver cómo las artes pueden combinarse, por ejemplo, con espectáculos y espacios de comunicación científica más dura, pero de manera fluida y amable. Es bien bonito eso”, expresó el creador, quien agregó sobre su charla que “la gente estaba muy entusiasta, atenta, haciendo preguntas bien importantes. Y eso siempre es un honor, sobre todo cuando las personas salen de su casa y llegan hasta acá. Es muy conmovedor que alguien se dé el tiempo y el trabajo de venir a escuchar, de venir a conversar”.

-Es tu segunda vez en Puerto de Ideas Antofagasta. ¿Por qué es importante eso?
- “Que yo esté nunca es importante para nadie, salvo para mí (risas). Pero que esté la UC es muy bueno, porque tiene que desplegarse territorialmente. La universidad es la Universidad Católica de Chile y tiene el deber de estar en todo el país. No siempre es tan fácil y debemos estar en contacto con la comunidad”.

Dos actores actuando en la obra Noche Estelar, en Puerto de Ideas de Antofagasta.
"Noche estelar" es el nombre de la obra presentada por Teatro UC y el Instituto de Astrofísica, en la que se innova en la divulgación científica a través de las artes. (Crédito fotográfico: Puerto de Ideas)

En la locación donde se realizó la inauguración de Puerto de Ideas Antofagasta, en las imponentes Ruinas de Huanchaca -una enorme construcción de piedra, vestigios de las estructuras de una fábrica de fundición de plata-, fue el escenario del estreno de la lectura dramatizada de “Noche Estelar”. Un proyecto teatral y musical que busca encender la chispa de la curiosidad por el estudio del universo, especialmente en audiencias jóvenes. “Esta creación nace del trabajo de Teatro UC y el Instituto de Astrofísica de la universidad, para innovar en la divulgación científica a través de las artes”, contó su directora, Elvira López Alfonso, profesora de la Escuela de Teatro.

Gracias al apoyo de la Dirección de Artes y Cultura, de la Vicerrectoría de Investigación, esta iniciativa se suma a otras del Teatro UC que han puesto el foco en la difusión de la ciencia, a través de las artes. Ejemplos de ello son “Mujeres Matemáticas Magníficas” (2021) y “Ciencia Ficción” (2010).

“Noche Estelar” es un encuentro entre un astrónomo, Leo, y su abuela Estela, quien fue una estrella de la canción chilena y mundial. “Y Leo la invita para conversar sobre astronomía, en una especie de charla o conferencia interactiva con su abuela, donde empiezan a hacer una comparación, un paralelo entre su vida como astro de la música y el sol”, explicó Gabriela Aguilera, intérprete de la obra y co-autora junto a Matías Silva. La música del proyecto es de Cristian Molina

El hecho de estrenar el work in progress de la obra es “tremendamente relevante” agregó Elvira López, “no sólo porque se generan diálogos en el círculo interno -que es muy enriquecedor para la gente que participa de este Puerto de Ideas-, sino que también para el público y las regiones”. “Claro -añadió Gabriela Aguilera, quien además es directora artística del Teatro UC-, salir con esta creación, inquietud, mezcla de cabezas, creatividades, voluntades, con una función de acceso gratuito, es un verdadero aporte de lo que estamos pensando y haciendo en la universidad hacia afuera”.

La alianza entre Puerto de Ideas y la UC es muy fructífera, cree Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, “porque la universidad, finalmente, tiene una propuesta que es de ciencia y arte, que dialoga muy bien con Puerto de Ideas. Mediante diferentes centros, como lo son CIGIDEN o CEDEUS, que están en el Paseo por la Ciencia con sus stands y que son propuestas de pura investigación, hasta un espectáculo como es la obra ‘Noche Estelar’. Eso se da por el tipo de trabajo y por cómo nos unimos en esto que es ciencia y arte de la creatividad, no solamente la investigación dura que obviamente está presente”.

En línea con lo anterior, Miryam Singer, directora de Artes y Cultura -de la Vicerrectoría de Investigación- es parte del consejo asesor de Puerto de Ideas Valparaíso; mientras que Pablo Chiuminatto y Olaya Sanfuentes, académicos de la Facultad de Letras y del Instituto de Historia UC respectivamente, son parte del directorio de la Fundación Puerto de Ideas, que realiza el festival en Antofagasta, Concepción y Valparaíso. 

Como concluye el vicerrector de Investigación Pedro Bouchon: "Como vicerrectoría de Investigación promovemos, entre otros temas, la formación doctoral y la investigación de todas las disciplinas, desde las ciencias exactas hasta las artes. Nos encanta ver que Puerto de Ideas aprovecha todas estas capacidades de la UC y convoca a una estudiante de doctorado como lo es Macarena Droguett, a investigadoras e investigadores de temas súper diversos, a artistas y a centros de investigación, para generar puntos de encuentro con la sociedad. Nos sentimos muy agradecidos de esta oportunidad”.

 

Paseo por la Ciencia

Propuestas interactivas en distintos formatos, presentaron varios de los centros e institutos de investigación en los que participa la UC junto a otras universidades.

El Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) instaló su stand “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”, donde se dieron a conocer conceptos relacionados con terremotos, tsunamis, placas tectónicas y fallas. Uno de los “hits” fue una mesa vibratoria -construida a mano por el investigador Juan Pablo Muñoz- que enseñaba a las niñas y niños, y al público general, cómo la intensidad de un sismo puede afectar a diferentes estructuras. Esto, tomando en cuenta su altura, ubicación o si están diseñadas con la norma sísmica o no. Además, junto al también investigador de CIGIDEN Cristian Cortez, realizaron los talleres “Sobreviviendo a terremotos y tsunamis”, dirigidos a niños y niñas. Más información aquí.

Unos metros más alllá, en el Paseo por la Ciencia, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) desplegó un stand con experiencias inspiradas en los proyectos que trabajan como centro. “Trajimos actividades para generar reflexiones sobre cómo construir ciudades más sustentables, justas y accesibles. Entre ellas, una maqueta de reutilización de agua a nivel domiciliario, vinculado al proyecto de ciudades resilientes; un experimento de permeabilidad de suelos y drenaje urbano sustentable, en el tema de cuencas saludables; y dos experiencias de construcción de ciudades justas y accesibles", detalló Rosario Valenzuela, profesional de la unidad de Transferencia y Formación de CEDEUS. Aquí, los visitantes realizaban un ejercicio de empatía: ponerse en el lugar de otros usuarios de la ciudad como ciclistas, niños y personas ciegas, a través de videos y audios que relataban las experiencias de estas personas.

“Conociendo nuestro Sistema Solar”
fue el espacio que montó el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), donde los visitantes aprendieron sobre los planetas, el Sol y los eclipses, gracias al uso de un telurio (maqueta que simula la interacción del Sistema Sol-Tierra-Luna). Para los amantes de la observación, hubo un telescopio solar que permitió a los asistentes explorar la superficie solar. También se realizó el taller “Una Nebulosa en tus manos”, en el que los participantes construyeron sus propias nebulosas, para comprender su naturaleza y descubrir los diferentes tipos que existen.

En el recorrido estaba también el Instituto Milenio en Amoníaco Verde (MIGA), cuya invitación fue a conocer los misterios de la química y el amoníaco, en un laboratorio móvil donde las personas podían hacer entretenidos ensayos. En el paseo además se pudieron visitar el stand de Comunidad InGenio, que pertenece al Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), en el que participa la UC. Y el de SOMACHI, la Sociedad de Matemática de Chile, cuyo director es Mario Ponce, profesor de la Facultad de Matemáticas de la UC y ex decano de la misma.

Uno de los puntos más concurridos fue el stand de Duoc UC, que exhibía al público robots. El más llamativo es PepperCITTo, un robot humanoide que puede interactuar y conectar con las personas de forma natural y que, por ejemplo, puede actuar como un asistente de aprendizaje personalizado, mejorar la atención al cliente o realizar tareas repetitivas, entre otras. “Nosotros programamos toda la red neuronal para que él pueda interactuar y hablar con las personas. Y tenemos a Cyberdog, que es el perro robot, la estrella. (…) Ha habido harto interés, demasiado diría yo (risas). Muchos niños interesados en meterse en estos temas y otros que sabían mucho”, concluyó Ethan Leiva, estudiante de Informática en Duoc UC.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado