
Mes del libro se vive con cultura, reflexión y encuentro
Como cada año, Ediciones UC se suma a esta conmemoración que honra la palabra escrita, la imaginación y el pensamiento crítico, a través de una nutrida programación que tiene como hito el 23 de abril pero que se ha tomado todo el mes, y que recorre distintas comunas y espacios culturales de Santiago, incluso cruzando las fronteras. Se trata de una invitación abierta, diversa e inclusiva para todas aquellas personas que encuentran en los libros una forma de mirar el mundo, cuestionarlo y enriquecerlo.

photo_camera Un taller con la escritora y profesora de Letras UC María José Navia, un concurso de cuentos, la proyección de la película "Mala junta" y del libro "Trabajadores", son algunas de las actividades del Mes del Libro. (Crédito fotográfico: César Dellepiane)
“Abril siempre ha sido un mes clave para quienes amamos los libros” afirma Angélica Zegers, directora de Ediciones UC. “Y en Ediciones UC lo celebramos con una programación diversa y comprometida con la cultura, la academia y la creación literaria. Queremos encontrarnos con lectoras y lectores en ferias, librerías, facultades en los campus, y espacios culturales, y ofrecerles libros que abren mundos, que invitan a pensar y a sentir. El libro es sin duda una herramienta poderosa para transformar la sociedad, y por eso en abril —más que nunca— celebramos su vigencia y su potencial”, agrega.
La programación de este año contempla actividades para públicos muy variados, desde escolares hasta académicos, pasando por amantes de la literatura, estudiantes, familias, y quienes se acercan a los libros desde el arte, el cine o la historia. En cada actividad hay un deseo compartido: generar comunidad en torno a los libros, sus autores y los lectores.
¿Por qué celebramos el Mes del Libro en abril?
La elección de abril como mes dedicado al libro no es azarosa. El 23 de abril se conmemora el fallecimiento de tres grandes figuras de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, todos fallecidos en 1616. Aunque en contextos distintos y con calendarios diferentes, este hecho simbólico llevó a la UNESCO a declarar dicha fecha como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en 1995.
Desde entonces, en muchos países del mundo se ha extendido la celebración durante todo el mes, transformando abril en una oportunidad única para poner en valor el papel del libro en la historia cultural de las sociedades. Esta conmemoración no solo recuerda a los grandes autores del pasado, sino que también mira hacia el futuro: promueve el acceso democrático a la lectura, fomenta la reflexión crítica y el pensamiento libre, y crea puentes entre disciplinas, generaciones y lenguas.
En Chile, el Mes del Libro se ha instalado con fuerza como un espacio de difusión cultural, con actividades en colegios, universidades, bibliotecas, librerías y espacios públicos. Para Ediciones UC, esta es también una oportunidad para destacar su rol como editorial universitaria con vocación pública, comprometida con la divulgación del conocimiento, el pensamiento crítico y la creación literaria de calidad.
"El libro es sin duda una herramienta poderosa para transformar la sociedad, y por eso en abril —más que nunca— celebramos su vigencia y su potencial” - Angélica Zegers, directora de Ediciones UC.
Una agenda para todos los públicos

La propuesta de Ediciones UC para este 2025 es clara: hacer de abril un mes de encuentros, descubrimientos y celebración de la diversidad editorial. Desde presentaciones de libros y firmas de autoras, hasta ferias, talleres y concursos de escritura, la editorial universitaria ha preparado un programa que busca abrir conversaciones, generar comunidad y acercar el libro a públicos de todas las edades, en diversos formatos y espacios.
Entre las actividades más destacadas se encuentran:
· 23 de abril: taller breve de cuentos con la escritora y profesora de la Facultad de Letras María José Navia, en formato presencial y gratuito, orientado a estudiantes y escritores en formación. Una oportunidad única para quienes desean explorar la escritura desde una guía experta, en un ambiente cercano y reflexivo.
· Durante todo el mes: estará activo el Concurso de Cuentos UC, organizado por la Facultad de Letras y Ediciones UC. Esta iniciativa —ya en su cuarta versión— busca fomentar la escritura creativa en toda la comunidad universitaria, con categorías para estudiantes, académicos y funcionarios. Los relatos ganadores serán publicados en una antología digital y recibirán reconocimiento público en una ceremonia abierta. Revisa el formulario de postulación.
· 26 de abril: el Cine UC será escenario de la proyección de la película “Mala junta”, de Claudia Huaiquimilla, seguida por el lanzamiento de su guión publicado por Ediciones UC. El evento incluirá un conversatorio con la directora y con el equipo editorial detrás de esta edición, pensada para estudiantes de cine, literatura, y público general interesado en el diálogo entre escritura y audiovisual.
· 29 de abril: el cierre del mes llega con un hito historiográfico: la presentación de “Trabajadores. Su presencia en la historia de Chile (1800–2019)”, de Jorge Rojas y Gorka Villar. Este volumen colectivo propone una mirada amplia y documentada sobre los movimientos laborales, los oficios y las transformaciones sociales en más de dos siglos de historia nacional, desde una perspectiva crítica y con fuentes inéditas.
Lecturas imperdibles

No hay Mes del Libro sin buenas lecturas. Desde la Librería UC del campus San Joaquín, Camilo Fuentes —conocido por su trato cercano y sus recomendaciones certeras— comparte una selección personal para acompañar abril. Se trata de títulos que invitan a pensar, imaginar y conversar:
· “El loco de Dios en el fin del mundo”, de Javier Cercas: una novela con tintes épicos que indaga en los márgenes de la fe, la locura, y los confines geográficos y espirituales, escrita con una prosa vibrante y cargada de simbolismo.
· “Solaris”, de Stanislaw Lem: un clásico de la ciencia ficción filosófica que sigue desafiando las fronteras del conocimiento humano. Lem plantea preguntas sobre la conciencia, la memoria y lo inabarcable, a través del misterio de un planeta que parece responder a los pensamientos de quienes lo habitan.
· “Calle Londres 38”, de Philippe Sands: un relato que entrelaza memoria, historia y derechos humanos, con una mirada crítica y conmovedora. Este libro nos invita a reflexionar sobre la justicia, la identidad y la necesidad de preservar la memoria histórica en contextos marcados por la violencia y el silencio.
Desde el comité editorial, la escritora y académica María José Navia, también comparte su recomendación personal: “Sopa”, de Maureen Boys y Alejandra Acosta, un encantador libro álbum que narra la historia de un plato de sopa en la casa de Inés y su papá. Ideal para niños y niñas de 4 a 10 años, especialmente aquellos más pequeños que pueden disfrutarlo con la ayuda de un mediador.
“Es un libro que he regalado a todos mis sobrinos. Es una historia adorable y entretenida, reconfortante como una sopa calentita en invierno. Tiene un lenguaje sencillo pero lleno de emoción, y es perfecto para compartir en familia.”
Navia, además de escritora, coordina la plataforma de escritura creativa UC, y ha sido una figura clave en el impulso de talleres, publicaciones y actividades que conectan la creación literaria con el mundo académico. Su compromiso con la formación de nuevas voces ha sido central en la labor de Ediciones UC en los últimos años.
Los libros se toman la ciudad (y el continente)

Ediciones UC mantiene una presencia destacada en diversas ferias del libro durante abril, donde comparte novedades, clásicos de su catálogo y libros académicos en múltiples áreas del conocimiento. Las ferias son espacios privilegiados de encuentro con lectores y otros actores del mundo editorial, y permiten dar visibilidad a proyectos que combinan excelencia académica y vocación pública.
En Santiago, la editorial estará presente en:
· Feria del Libro Alberto Hurtado (23 y 24 de abril)
· Feria del Libro de la Municipalidad de Santiago (26 y 27 de abril)
Y también cruzará fronteras para representar a Chile en dos de los encuentros editoriales más relevantes de Latinoamérica:
· Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (24 de abril al 12 de mayo)
· Feria Internacional del Libro de Bogotá (25 de abril al 11 de mayo)
Ambas instancias permitirán difundir el catálogo de Ediciones UC a públicos internacionales, generar vínculos con otras editoriales universitarias, establecer redes de colaboración, y abrir nuevas oportunidades de distribución y visibilización del pensamiento producido desde Chile y desde la Universidad Católica. La participación en estos espacios reafirma el compromiso de la editorial con una mirada global, abierta y dialogante.
Una invitación abierta a reencontrarse con los libros
El Mes del Libro es mucho más que una celebración simbólica. Es una invitación a detenerse, volver a las librerías, abrir conversaciones, regalar lecturas, y redescubrir el poder que tienen las palabras para transformar nuestras miradas y nuestro entorno. Es también una oportunidad para reencontrarse con la lectura como un acto colectivo, como práctica de resistencia frente al ruido y la prisa, como gesto de curiosidad y hospitalidad.
Abril se transforma así en un mapa de posibilidades, ya sea a través de un taller, en una feria, en una conversación entre autores o simplemente hojeando un libro nuevo. La invitación está hecha: ¡reencontrémonos con los libros!

Tras el reciente fallecimiento del Papa Francisco, el Día del Libro puede ser un buen momento para aprovechar de profundizar en el pensamiento del Pontífice, a través de varios de sus textos que han sido editados por Ediciones UC:
Lumen Fidei (2013) Encíclica publicada por el Papa Francisco, escrita en gran parte por Benedicto XVI. Ofrece una profunda reflexión sobre la fe como luz que ilumina la existencia humana y guía hacia la verdad.
Laudato Si' (2015) Encíclica sobre el cuidado de la casa común, se centra en el cuidado de la tierra y las relaciones humanas que en ella se desarrollan. Es un texto con un fuerte acento social en torno al concepto de ecología integral, como paradigma capaz de articular las relaciones fundamentales de la persona: con Dios, consigo misma, con los demás seres humanos y con la creación.
Amoris Laetitia (2016) Exhortación apostólica del Papa Francisco sobre el amor en la familia. Aborda con cercanía y realismo temas como el matrimonio, la educación de los hijos y la acogida a quienes viven situaciones complejas.
Misericordia et Misera (2016) Carta apostólica en la que el Papa Francisco profundiza en la centralidad de la misericordia como experiencia fundamental del cristianismo y misión de la Iglesia.
Mi paz les doy (2018) Reflexión del Papa Francisco sobre la paz como don de Dios y compromiso cristiano. Invita a vivir la paz con autenticidad en la vida cotidiana.
Gaudete et Exsultate (2018) Exhortación del Papa Francisco sobre el llamado universal a la santidad. Invita a buscar la santidad en lo cotidiano, con humildad, alegría y espíritu de servicio.
Christus Vivit (2019) Texto del Papa Francisco dirigido a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios. Anima a vivir con esperanza, compromiso y alegría, reconociendo la fuerza transformadora de la juventud en la Iglesia.