Skip to content

Investigadores chilenos modelaron una bacteria para producir bioplásticos


Se trata de la especie Halomonas campaniensis, que puede sobrevivir en ambientes salinos extremos. Esta capacidad la hace ideal para producir biomateriales como envases de comida, vasos o bolsas que no dañan la naturaleza durante su degradación.

imagen correspondiente a la noticia: "Investigadores chilenos modelaron una bacteria para producir bioplásticos"

photo_camera En la imagen, Halomonas campaniensis, una bacteria tolerante a la sal para un planeta más limpio.

Un grupo de investigadores de la Universidad Católica dio un importante paso en el desarrollo de soluciones sostenibles frente a la contaminación por plásticos: Se trata de HaloGEM, una herramienta computacional que permite modelar a bacterias capaces de producir precursores de biomateriales.

Según el trabajo publicado en el nuevo portal de divulgación científica y tecnológica ING Divulga de Ingeniería UC, dicha innovación no solo permite ahorrar tiempo y recursos en las pruebas de laboratorio, sino también diseñar mejores estrategias para producir materiales amigables con el medioambiente.

HaloGEM es un modelo computacional que simula las rutas metabólicas de la bacteria y permite optimizar las condiciones para mejorar la producción de PHB, un bioplástico biodegradable con propiedades similares a los plásticos convencionales. Créditos infografía: Divulgación Ingeniería UC.

La protagonista de esta investigación es la bacteria Halomonas campaniensis, una especie que puede sobrevivir en ambientes salinos extremos. Esta capacidad la hace ideal para producir biomateriales como envases de comida, vasos o bolsas que no dañan la naturaleza durante su degradación”, compartió Camila Orellana, profesora de Ingeniería Química y Bioprocesos y una de las investigadoras de este avance.

La académica agregó que a través de HaloGEM, pudieron recrear computacionalmente cómo esta bacteria se alimenta, crece y produce un tipo de precursor de bioplástico llamado PHB. Este material, dijo, se degrada de forma natural y se considera una de las alternativas más prometedoras para terminar con la acumulación de plásticos convencionales. “Por ejemplo, en medicina estas bacterias permiten desarrollar hilos que se usan para las suturas en operaciones, los cuales luego se disuelven solos dentro del cuerpo. Incluso se está probando en autos, maceteros para plantas y productos agrícolas que ayudan a cuidar el suelo”, precisó.

El equipo de investigación, liderado por los académicos de Ingeniería Química y Bioprocesos Camila Orellana y Pedro Saa, estuvo integrado además por la estudiante de magíster Carolina Deantas-Jahn y por los colaboradores Sebastián Mendoza y Cuauhtémoc Licona-Cassani, del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y del Centro de Biotecnología Fema del Tecnológico de Monterrey, respectivamente.

Para el investigador Pedro Saa, en tanto, el modelo computacional permitió explorar cómo la limitación de ciertos nutrientes afecta la producción del bioplástico de la bacteria. También, adelantó, la herramienta ayudó a evaluar virtualmente su funcionamiento interno para hacerla más eficiente, un proceso que tomaría años sin esta tecnología.

“El uso de modelos computacionales como HaloGEM es clave para avanzar hacia una bioindustria más eficiente y sostenible. Nos permite anticipar resultados y optimizar procesos sin depender exclusivamente del ensayo y error”, sentenció el profesor de Ingeniería UC.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado