Skip to content
La Tercera

“La maternidad en Chile se ha desnaturalizado”


Foto de Martina Yopo
account_circle Martina Yopo launch
Profesora Instituto de Sociología
La académica de la Universidad Católica detalla cuáles serán los principales desafíos que afrontará el país ante esta transformación social que implica la menor tasa de natalidad en la historia del país y una de las más bajas del planeta.

Cuando estaba en el colegio le hicieron escribir una carta sobre lo que quería hacer cuando grande. Allí, Martina Yopo Díaz recuerda que puso que quería estudiar Sociología, sin tener idea de lo que significaba.

Creció en un ambiente rodeada de libros y discusiones en su casa sobre política y temas públicos. Eso la llevó a estudiar Sociología -como lo escribió en su carta- y hacer su posgrado en la Universidad de Cambridge, donde comenzó a trazar su interés por estudiar el impacto de la maternidad.

Le interesaba entender las transformaciones culturales en la vida de las mujeres, especialmente en el ámbito reproductivo como motor social. Fue así que entrevistó a madres de distintas generaciones para entender cuáles han sido las principales motivaciones que tienen para tener o dejar de tener hijos.

Esto la llevó a la conclusión de que Chile pasa por una transformación social, influenciada por una “infertilidad estructural”. Este término, acuñado por la antropóloga española, Diana Marré, explica por qué nuestro país tiene una de las tasas globales de fecundidad más bajas del mundo. (…)

En esta entrevista, la investigadora del Instituto de Sociología de la Universidad Católica da luces de las causas, consecuencias y posibles soluciones para enfrentar la actual baja de la natalidad en Chile, una crisis demográfica que preocupa, pero aún no terminamos de comprender si es una crisis a enfrentar o una inevitable situación que debemos asimilar. Según los nuevos datos entregados por el Censo 2024, solamente el 56,6% de las mujeres de entre 15 y 49 años tienen hijos o hijas. En términos prácticos, una de cada dos mujeres en edad fértil actualmente es madre. (…)

¿Cómo ha cambiado la forma de hacer maternidad a través de las generaciones?
La maternidad en Chile se ha desnaturalizado. Cuando yo hablaba con mujeres de generaciones mayores, que hoy deben tener 80, 90 años, y les preguntaba cómo fue para ellas el proceso de convertirse en madre, jamás me hablaron de ese proceso como una decisión. Eso ha cambiado profundamente. Hoy la maternidad no es una parte natural o dada en las vidas de las mujeres, sino que es una pregunta, y esa pregunta muchas veces se ha vuelto un problema. (…)

 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
La Tercera
edit Sección
Qué Pasa
event Fecha
local_offer Temas

Leer entrevista completa launch