“La relación entre chilenos e inmigrantes está en peligro”

La migración se ha transformado en uno de los temas más relevantes a nivel nacional, al punto de posicionarse como una de las principales materias de debate de la política de hoy e incluso protagonizar propuestas de los presidenciables, como pasó esta semana con Evelyn Matthei, cuya propuesta sobre cárceles incluía la idea de expulsar a tres mil migrnates condenados. La materia fue reflejada y destacada en la última Encuesta Bicentenario UC 2024, en la que se apunta a los escenarios que podrían desarrollarse en torno a la convivencia entre chilenos y migrantes. (…)
Dentro del estudio se registran cifras que, según el profesor titular de la Escuela de Gobierno de la casa de estudios, Roberto Méndez, podrían dar “señales” de “escenarios muy duros” en la materia. Esto se refleja en que, al preguntar “cuán frecuentemente han sido amenazados o maltratados”, la encuesta muestra que quienes son migrantes sufren con mayor frecuencia de este tipo de conductas, en comparación con los chilenos. De hecho, un 19% de migrantes declara que, durante los últimos 12 meses, ha sido “amenazado o maltratado”, a diferencia de un 10% de los chilenos.
Además, el nivel de conflicto entre ambos grupos se mantiene alto, pese a que entre 2023 y 2024 bajó de un 78% a un 70%. Son números comparables con las percepción de enfrentamiento entre “Estado chileno versus Mapuche” (71%) y “Derecha versus Izquierda” (76%), cifras de la misma Encuesta Bicentenario 2024. Méndez agrega que el porcentaje de insultos y discriminación al grupo migrante podría trizar la convivencia nacional. “La encuesta muestra, inequívocamente, un aumento persistente desde 2022, en la proporción de población que afirma haber experimentado conflictos, desacuerdos o peleas” con ese mismo grupo. “La relación entre chilenos e inmigrantes está en peligro”, afirma.
Destaca, además, que un 88% cree que la cantidad de migrantes en Chile es “excesiva”, algo que, en su opinión “se ha producido por una asociación entre migrantes y delincuencia”.
Paradojalmente, la encuesta marca un contraste con la relación cotidiana entre ambos grupos, pues, un 59% dice tener una “buena o excelente” relación con los migrantes, y un promedio de 40% tiene una vinculación cercana con ellos, como compañeros de trabajo, vecinos, amigos y familiares. Además, un 72,9% de los encuestados afirma que “nunca o casi nunca” ha tenido malas experiencias con personas inmigrantes. Incluso, pese a la narrativa que los relaciona con la delincuencia, un 43% de chilenos declara sentir “poco o nada” de temor al caminar en un lugar donde habitan grupos de extranjeros.
El académico destaca que, en esta materia, Chile ha hecho algo “incluso mejor” que algunos países desarrollados, como Inglaterra y EE.UU. : la frecuencia de interacción e integración de extranjeros. De hecho, Méndez opina que en Chile “no hay un espíritu xenofóbico”. Explica que un 67% de las personas declara tener interacciones frecuentes con migrantes, y que en casos en que la relación es más habitual, mejora la calidad de esta. En la misma línea, destaca que un 66% de chilenos apoya que aquellos inmigrantes en situación legal, con sus papeles al día, debieran tener los mismos derechos de salud, educación y vivienda que ellos. (…)