Skip to content
Ciper

Los efectos del virus SARS-Cov-2 en nuestro cerebro


Foto de Alex Behn
account_circle Alex Behn launch
Profesor Escuela Psicología e investigador MIDAP
¿Cómo llega el virus al cerebro? ¿Qué efectos neurológicos tiene el haber estado enfermo de Covid-19? La columna presenta una revisión de estudios nacionales e internacionales sobre los efectos del Covid en la salud mental y neurológica de las personas. Aumento en trastornos depresivos, particularmente en adultos jóvenes y mujeres; y destrucción o daño de tejido cerebral entre quienes padecieron la enfermedad, son algunas de las consecuencias identificadas.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS, 2020), la pandemia por COVID-19 ha derivado en una situación sin precedentes en los últimos 75 años, principalmente por la gran carga y presión que su desarrollo ha supuesto sobre las sociedades, movilizando importantes factores de riesgo o efectos indirectos para la salud mental que se encuentran asociados a las cuarentenas, el distanciamiento físico, el aislamiento hospitalario, la discontinuidad en los servicios de salud general y mental, la baja disponibilidad de medicamentos y la preocupación por la infección tanto en uno mismo como en los demás, entre otros elementos. Estas situaciones tienen como consecuencia a nivel psicológico el miedo, la tristeza, la ansiedad y la preocupación, que actualmente son consideradas reacciones comunes y comprensibles en la población. Su persistencia en el tiempo, además, puede derivar en cuadros graves e inhabilitantes, como los Trastornos por Ansiedad, Trastornos Depresivos, Trastornos por Estrés Postraumático y Trastornos por Abuso de Sustancias (OPS, 2020; Xiong et al, 2020), todo lo cual implica un esfuerzo adicional en términos asistenciales. Sin embargo, se ha observado que la provisión de servicios y recursos relacionados con la salud mental no ha sido suficiente en nuestro país, lo que es comprensible si se piensa que, particularmente en las fases iniciales de la pandemia, los recursos se priorizan y destinan a los servicios de urgencias, así como al manejo y tratamiento de pacientes críticos (Cullen, Gulati & Kelly, 2020; Kahn et al., 2020; Xiong et al, 2020). (...)

A nivel psicosocial, el impacto de la pandemia es significativo y crece conforme avanza el tiempo. Efectos adversos de la pandemia sobre la salud mental han sido reportados globalmente, tanto en países de altos ingresos como en aquellos de ingresos bajos y medianos. Un estudio meta-analítico reciente (en pre-impresión) reúne todos los estudios internacionales longitudinales que han seguido a cohortes antes y durante la pandemia, es decir, que utilizan diseños bien calibrados para el establecimiento de causalidad en ventanas de tiempo óptimas. 64 estudios seleccionados reportan aumentos leves en indicadores de salud mental en especial en depresión y problemas del ánimo entre marzo y abril de 2020. Después de este periodo de elevación, en promedio los indicadores de salud mental volvieron a exhibir niveles pre-pandémicos. Si bien esto parece ser relativamente esperanzador, es sabido que elevaciones leves en estadísticas de salud mental pueden tener graves consecuencias a nivel poblacional (Robinson, et al., 2021). Estos promedios generales ocultan efectos más específicos que conviene dilucidar.

Además de las repercusiones psicosociales de la pandemia, el virus tiene un impacto directo sobre nuestro sistema nervioso central (SNC) y es capaz de generar directamente síntomas en la esfera neurológica y psiquiátrica. El compromiso del sistema nervioso central (SNC) por SARS-Cov2 es frecuente en los pacientes con COVID-19. Un análisis de más de 215 estudios clínicos realizados en diferentes partes del mundo muestra que esta enfermedad presenta un amplio espectro de síntomas neuropsiquiátricos que van desde la pérdida del olfato (anosmia), presente en un 43% de las personas, depresión (23%), dolor de cabeza (20,7%), ansiedad (15,7%) y estado mental alterado (8,2%). De manera infrecuente, pueden presentarse cuadros graves como el delirium, encefalitis, convulsiones, patología cerebro-vascular y psicosis (Rogers et al., 2021; Kozato et al., 2021). (...)

Autores de la columna: Alex Behn, Fernando Parada y Yamil Quevedo

 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
Ciper
edit Sección
Ciper Académico
event Fecha
local_offer Temas

Leer columna completa launch