Vacuna chilena contra virus sincicial iniciará estudios clínicos en Europa

Estudios han mostrado que el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), constituye una importante carga para la salud, ya que causa alrededor de 3,4 millones de hospitalizaciones anuales en el mundo y casi el 5% de los episodios mundiales de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños menores de 5 años.
En un año sin pandemia Covid, el VRS es por lejos la enfermedad respiratoria con más presencia a nivel nacional, llegando a cerca de 5 mil hospitalizaciones anuales. Contagia cerca del 50% de los niños en su primer año de vida y a los 2 años prácticamente todos han tenido contacto con el virus.
Histórico hito de la ciencia nacional: vacuna chilena contra virus sincicial iniciará estudios clínicos en Europa
En un logro sin precedentes para la ciencia chilena, la Agencia Europea de Medicina (EMA) ha dado luz verde para la ejecución en Europa de un estudio clínico fase 2 de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincicial humano (VRS), desarrollada por un equipo de investigadores chilenos liderados por el Dr. Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y profesor titular en las Facultades de Ciencias Biológicas y Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este importante paso, ratifica el posicionamiento de Chile como un referente internacional en la lucha contra una de las principales causas de enfermedades respiratorias graves en niños pequeños, lactantes y adultos mayores en el mundo. (…)
“Este avance refleja el compromiso de la ciencia chilena con la salud global”, afirmó el Dr. Alexis Kalergis, director del estudio. “Estamos contribuyendo con soluciones innovadoras para problemas críticos como el Virus Respiratorio Sincicial, que afecta a millones de personas en el mundo. La aprobación de este estudio por la EMA refuerza la confianza en nuestro trabajo y abre nuevas puertas para futuras colaboraciones internacionales”. (…)
“Esperamos que los resultados de este estudio fase 2 sean favorables y permitan avanzar hacia un estudio clínico fase 3, etapa en la cual se recluta a un número mayor de participantes para evaluar su eficacia ante la exposición natural al virus.” Comentó el Dr. Pablo González, académico de la Universidad Católica e Investigador del IMII quien también participa en la dirección del estudio.
Si se obtienen resultados positivos en un estudio fase 3, la vacuna podría ser aprobada para su distribución a la población. De este modo, se está cada vez más cerca de contar con la primera vacuna chilena contra el VRS. Un desarrollo que ha sido apoyado por fondos públicos y privados. Además, de la colaboración entre la UC y Grupo Angelini.
La Dra. Susan Bueno, académica UC e investigadora IMII, quien participa en la dirección científica del estudio, indicó “Este avance no solo representa un hito para la ciencia chilena, sino que también resalta el impacto de la colaboración internacional en la investigación médica.”
Finalmente, el Dr. Hernán Peñaloza, académico UC y quien participa en el estudio comentó: “Países europeos con infraestructura avanzada y experiencia en estudios clínicos, son aliados estratégicos en la validación de esta vacuna, cuyo objetivo es proteger a las poblaciones más vulnerables ante el VRS”. (...)
Leer artículo completo launch