Académicas UC desarrollan un índice de relaciones políticas internacionales
Un destacado estudio internacional liderado por las profesoras de la Escuela de Administración Marcela Valenzuela y Consuelo Silva, en colaboración con Ilknur Zer, economista principal de la Federal Reserve Board de Estados Unidos, ha abierto nuevas perspectivas para la comprensión y anticipación de las crisis de deuda soberana.

photo_camera El estudio muestra que los países con relaciones internacionales más estrechas presentan flujos de capital más estables y son menos vulnerables a choques económicos externos. (Crédito fotográfico: Unsplash)
El trabajo, titulado “The Geoeconomics of International Political Relations and Sovereign Defaults”, propone una mirada innovadora sobre la evaluación del riesgo soberano, al demostrar que la solidez de las relaciones políticas internacionales de un país es un factor clave para reducir su probabilidad de default -o en otras palabras, la cesación de pagos de una deuda-.
Para evidenciar esta relación, las autoras desarrollaron el Índice de Relaciones Políticas Internacionales (IPR), una herramienta inédita que mide el nivel de integración política internacional de más de 150 países desde 1880. Este índice considera variables como guerras, alianzas militares, similitud en las preferencias con respecto a asuntos de interés global, medido como la proximidad en las votaciones en la Organización de Naciones Unidas (ONU), y la participación en organismos gubernamentales. Los resultados del estudio son concluyentes: un aumento de una unidad en el IPR reduce en dos puntos porcentuales la probabilidad de que un país entre en cesación de pagos al año siguiente.
“El principal aporte de esta investigación es incorporar una nueva dimensión en la evaluación del riesgo soberano, al demostrar empíricamente que las relaciones políticas internacionales tienen un rol determinante en la estabilidad económica de los países”, afrima la profesora de la Escuela de Administración Consuelo Silva.

Las relaciones internacionales como indicador
Además de su capacidad predictiva, el estudio también muestra que los países con relaciones internacionales más estrechas presentan flujos de capital más estables y son menos vulnerables a choques económicos externos. En los casos donde se produce un default, aquellos con alto puntaje en el IPR enfrentan consecuencias económicas menos severas, tanto en términos de contracción del PIB como en el deterioro del acceso a financiamiento.
Este hallazgo constituye un aporte relevante no solo para el mundo académico, sino también para los responsables de política económica y exterior. “Las autoridades pueden utilizar el IPR como una herramienta adicional para anticipar riesgos financieros y fortalecer la resiliencia económica. En el caso de Chile, esto refuerza la importancia de mantener una diplomacia activa, integrarse a organismos multilaterales y cultivar relaciones estables con otros países”, destaca la también profesora de la Escuela de Administración Marcela Valenzuela.
En esta línea, el decano de la Facultad de Economía y Administración José Miguel Sánchez, destaca que “este trabajo refleja la capacidad de las académicas para liderar investigaciones de frontera con impacto global, contribuyendo con evidencia empírica rigurosa a debates clave para impulsar el desarrollo sostenible, que es el propósito de nuestra facultad”.
El trabajo, publicado en Social Science Research Network (SSRN), fue realizado en colaboración con Ilknur Zer, economista principal de la Federal Reserve Board de Estados Unidos.