Skip to content

¿Cómo conversar en las redes sociales y tener impacto?


La cuarta edición de “Temas de Comunicación” fue liderado por el vicerrector de Comunicaciones, Eduardo Arriagada. En el taller compartió un decálogo de recomendaciones y buenas prácticas para una participación exitosa en las plataformas digitales.

imagen correspondiente a la noticia: "¿Cómo conversar en las redes sociales y tener impacto?"

photo_camera El también académico Eduardo Arriagada publicó en 2023 a través de editorial Forja el libro “Hiperconectados” en el que aborda precisamente el fenómeno de la irrupción de las redes sociales.

Las redes sociales están cumpliendo un rol clave en el mundo de hoy, conectando a millones de personas en tiempo real, rompiendo fronteras físicas y culturales, pero además teniendo un importante impacto en la opinión pública. En ese contexto resulta vital saber cómo poder aprovecharlas.  

Justamente sobre eso trató el taller “Introducción a las redes sociales”, dictado por el vicerrector de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Eduardo Arriagada, el 27 de mayo, en el marco del ciclo “Temas de Comunicación”, en el cual resaltó cómo se han sumado plataformas como X (Twitter) en la construcción de la reputación, que antes estaba circunscrita a la comunicación interpersonal y los medios de comunicación.  

El vicerrector expuso sobre el desarrollo que han tenido las redes sociales desde la creación del muro de publicaciones de Facebook en 2006, así como el lanzamiento del iPhone en 2007, que masificaron el uso. Destacó el efecto que tienen las redes, y que posibilitan que la “conversación entre dos personas puede tener más impacto o alcance que el artículo de un diario, al compartirse masivamente entre usuarios. Esto se logra cuando lo que publicamos es algo especial, que las personas quieren compartir”.  

Arriagada puntualizó que “la comunicación es más atractiva y tiene mayor potencial de difundirse por el boca a boca si se presenta como tema de conversación”, para eso agregó que es importante escuchar, generar interacción con otras personas y crear comunidad. En 2023 publicó a través de editorial Forja el libro “Hiperconectados” en el que aborda precisamente el fenómeno de la irrupción de las redes sociales.   

En ese sentido, destacó que organizaciones e instituciones, como las mismas universidades, pueden lograr en las redes una conversación con las personas, lo que supone bajar del pedestal y entablar un diálogo directo.

 

Durante su exposición el vicerrector Arriagada entregó además un decálogo de recomendaciones para comunicarse apropiadamente en redes sociales como X.    

  1. Ver las redes como un espacio de conversación: la interacción con otros se da en una lógica de diálogo presencial, donde se busca un tono directo, se responden dudas y preguntas y se interpela a la otra persona.
     
  2. Como toda conversación exige inmediatez: el buen uso de las redes sociales requiere asumir de instantaneidad, reaccionar a las conversaciones y al sentido de oportunidad. 
     
  3. Hacer fácil lo difícil: En las redes sociales conviene conversar de forma simple y directa, para darse a entender.
     
  4. Funciona mejor expresarse en “borrador”: esta forma de comunicarse con humildad y estar abierto a que otros complementen o enriquezcan nuestras ideas genera mayor empatía en las redes sociales. 
     
  5. La conversación funciona si escuchamos: la eficacia de la comunicación se incrementa cuando se logra extraer información valiosa que se puede extraer de los entornos digitales.
     
  6. El responsable de la comprensión de lo que se dice es el que habla: Las palabras que se utilizan en un mensaje condicionarán su comprensión, por lo que cobra especial relevancia la capacidad de elegirlas correctamente.
     
  7. La gente conversa bien con gente: Más allá de que detrás de ciertas cuentas en redes sociales haya community managers resulta importante que los que las lean sepan que vienen de una persona concreta con la “que nos puede llegar a interesar conversar” y que proponga temas atractivos.
     
  8. El silencio pasó de ser una opción ineficiente a una suicida: En un contexto de polarización y de fake news, es importante participar en el debate y aportar con el relato y que otros no cuenten la historia por uno.
     
  9. La importancia de crear comunidades: no basta con generar cuentas en las redes sociales, sino que es importante crear comunidades en las que nuestros seguidores también puedan convertirse en simpatizantes y activistas.
     
  10. Las redes también sirven para mostrarse: mientras más se conoce al interlocutor mejor funcionará también la conversación en la red, por lo que resulta mostrarnos y mostrar autenticidad, a través de gestos.

¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado