Skip to content

Cómo explorar los paisajes culturales a la luz de la historia y la geografía


La segunda versión del seminario internacional e interdisciplinario sobre paisajes culturales buscó transmitir diversas visiones sobre este concepto asociado a espacios, entendidos como el resultado de una construcción temporal. Académicos de historia y geografía fueron los organizadores de este encuentro que también contó con investigadores de arquitectura, literatura y antropología.

imagen correspondiente a la noticia: "Cómo explorar los paisajes culturales a la luz de la historia y la geografía"

photo_camera Archivo UC

Un encuentro internacional e interdisciplinario fue organizado por los académicos de los institutos de Geografía e Historia, Andrés Núñez y Olaya Sanfuentes respectivamente, con el fin de abordar el concepto de paisajes culturales y reforzar el vínculo que existe entre ambas disciplinas en este ejercicio.

El seminario titulado “Historicidad+geografía=Paisajes culturales” buscó relevar una definición “del espacio o lo que comprendemos de él, es el resultado de una comprensión temporal. Aquello implica la comprensión de una geografía abierta a lo social, lo cultural, lo histórico”, en palabras de los organizadores.

El título del encuentro sugiere una fórmula matemática que en este caso apela a convertirse en una fórmula epistemológica para acercarse al estudio de los paisajes culturales. Los temas abordados por los académicos presentes en el encuentro fueron desde el valor de los archivos en mapotecas de Santiago; paisajes mapuche al margen del Estado; hasta la naturaleza del tiempo asociada a los espacios habitados, entre otros

A cargo de las ponencias estuvieron investigadores locales e internacionales, tales como Luciana Mellado (U. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina), quien desde una óptica cultural y literaria presentó “La Patagonia como versión de una distancia”; el antropólogo Juan Carlos Swekes (U. Alberto Hurtado) con “Los paisajes de la co-habitación o los modos de hacer bosque en las zonas central y centro sur de Chile”; y el arquitecto Juan Manuel Monterroso (U. de Santiago de Compostela) con “La naturaleza del tiempo ¿Puede un lugar habitarse para siempre?”.

La presentación de Monterroso inauguró la jornada. El académico dio conocer la evolución epistemológica en torno a la valoración de lugares en términos culturales, históricos y etnográficos. Relató cómo en cartas y convenciones internacionales se han redifinido conceptos asociados a sitios de valor patrimonial, por ejemplo. En este sentido presentó algunas clasificaciones y distinciones como las diferencias que existen entre un sitio histórico, paisaje histórico, paisaje vernáculo histórico o paisaje etnográfico.

Al respecto, también presentó una serie de principios que rigen al momento de definir e interpretar el valor de ciertos espacios, entre ellos la identificación y la caracterización conformada por la acción antrópica y el medio físico como elementos constitutivos de un espacio. Esto, junto a la percepción de los lugares a la luz de testimonios históricos, literarios, pictóricos o fotográficos; o si se ha promovido la sustentabilidad, si ha existido participación de actores sociales en torno al sitio; los hitos que lo conforman y la opinión que suscita en habitantes o instituciones del lugar donde se encuentra ubicado.

 

Objetivos del encuentro

Junto con explorar el concepto de paisajes culturales desde diversas disciplinas, los objetivos planteados por los organizadores del encuentro son “potenciar una línea de geografía que resalte su vínculo necesario e inevitable con la historia además de difundir y generar valor a la línea de investigación de paisajes culturales, así como de los estudios culturales en general”. Al mismo tiempo, el seminario pretende difundir y dialogar este campo interdisciplinario entre profesionales y académicos de otras áreas, especialmente entre arquitectos, urbanistas. 

Este seminario se llevó  a cabo gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de los Institutos de Historia y Geografía de la misma casa de estudios y CONICYT a través del proyecto FONDECYT Nº 1141169. 

  

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado