Skip to content

Conversatorio RU abordó la fusión cultural y el mestizaje en Latinoamérica


El encuentro, realizado el sábado 23 de noviembre en el MAVI UC, tuvo como protagonistas al destacado artista visual Bernardo Oyarzún y a Miguel Laborde, director de la Revista Universitaria, quienes dialogaron sobre las formas de segregación racial en la región, así como el rol que le cabe al arte frente a estos fenómenos.

imagen correspondiente a la noticia: "Conversatorio RU abordó la fusión cultural y el mestizaje en Latinoamérica"

photo_camera La exposición de Bernardo Oyarzún "Perdiendo el sur", que se exhibe hasta el próximo 2 de marzo en el MAVI UC, fue el marco en el que se desarrolló el encuentro. En el lugar se congregaron más de cien personas, quienes escucharon atentamente las opiniones de los panelistas. Créditos: César Dellepiane

“Al final, somos una sola humanidad”. Con esta afirmación, el director de la Revista Universitaria (RU), Miguel Laborde, abrió los fuegos del tercer conversatorio RU, cuyos ejes centrales fueron el proceso de mestizaje y la segregación racial en Latinoamérica, así como el rol que cabría esperar del arte frente a estos fenómenos sociales.

El encuentro, realizado el sábado 23 de noviembre en el MAVI UC, llevó por título “En búsqueda de América Latina: mestizos de cinco siglos”, y contó con la participación del destacado artista visual Bernardo Oyarzún, quien sostuvo: “No abandono lo que creo. Chile necesita conocerse y entender su origen”.

Minutos antes, la encargada de iniciar oficialmente la actividad fue la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo. “En una época marcada por la fragmentación e incertidumbre, necesitamos espacios como este, que nos inspiren a pensar en la región y el país que queremos construir”, planteó la vicerrectora.

La directora ejecutiva del MAVI UC, Amelia Saavedra, también pronunció algunas palabras de bienvenida. La instancia, dijo, “es una invitación a reflexionar sobre las raíces, desafíos y perspectivas de nuestra región desde una mirada interdisciplinaria que combina arte, ciencias sociales y literatura”.

Acto seguido, tuvo lugar un momento musical a cargo del violinista y compositor de origen mapuche Francisco Moreira Vñvm, quien el año pasado obtuvo un Premio Pulsar por su musicalización del documental dirigido por Daniel Díaz, Bajo sospecha: zokunentu, en torno a la obra de Oyarzún.

 

“En una época marcada por la fragmentación e incertidumbre, necesitamos espacios como este, que nos inspiren a pensar en la región y el país que queremos construir" - Rosa María Lazo, vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural UC.

 

Flujos migratorios

 

El violinista Francisco Moreira otorgó la atmósfera de recogimiento necesaria para la reflexión. Créditos: César Dellepiane.

 

Bajo la moderación de Verónica Guarda, directora de Comunicaciones de la UC, Bernardo Oyarzún y Miguel Laborde intercambiaron reflexiones acerca de la coexistencia —en buena medida, conflictiva— entre los pueblos originarios y las naciones colonizadoras en América Latina y los efectos de este crisol cultural en la construcción de las identidades múltiples del continente.

“La conciencia de un Chile pluricultural”, apuntó Laborde, “se acabó con la europeización” del siglo XIX, lo que devino en una “sociedad endogámica”. El director de la RU agregó que artistas y pensadores como Violeta Parra y Gastón Soublette han desplegado esfuerzos importantes por promover “un territorio barroco y mestizo”.

Sin embargo, los panelistas no solo abordaron la interculturalidad regional en su dimensión histórica, sino también desde la perspectiva de los flujos migratorios actuales entre países latinoamericanos. “Chile va a tener que acostumbrarse: la migración llegó para quedarse”, declaró Bernardo Oyarzún.

“En lo ancestral hay vías posibles” para recuperar el sentido de comunidad, manifestó el artista visual. “Hay que seguir trabajando”. Laborde, por su parte, sugirió que el fenómeno migratorio “requiere una estrategia nacional y un diálogo con los países de origen. Tenemos que descubrir quiénes son (los migrantes) y conocerlos”.

Respecto al papel que cabría a las disciplinas artísticas frente a estos procesos, Oyarzún señaló: “No sé si se le puede asignar (al arte) un rol concreto. No transmite un único mensaje. La conexión que le veo es mística, profunda; un tipo de comunicación abstracta”.

 

“La naturaleza que nos gobierna”: nuevo número RU

 En la ocasión también se lanzó la edición 178 de la Revista Universitaria, cuyo tema destacado es un artículo en que el académico UC Pablo Camus y el Premio Nacional de Ciencias Naturales Fabián Jaksic tejen un vínculo entre las corrientes de El Niño y La Niña con desastres naturales que han impactado la economía y la política chilenas a lo largo de los años.

 

La edición 178 de RU destaca un artículo sobre la incidencia del clima en el devenir sociopolítico de Chile. Créditos: Dirección de Comunicaciones UC.

 

Asimismo, el número incluye un reportaje sobre menores infractores de ley, un análisis en torno al desmoronamiento institucional en Haití y un par de sugerentes conversaciones con el escritor Alan Pauls y la ensayista Adriana Valdés.

La nueva edición de la RU contiene una entrevista con Antonella Sigala, una exitosa cantante emergente que cursó la licenciatura en Artes y Humanidades UC, y la habitual colección de columnas sobre cine, podcasts, libros y otros formatos.

Revisa todo el contenido de la RU N° 178 aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado