
Pensador inquieto y maestro de generaciones: con 98 años fallece Gastón Soublette
El destacado filósofo, musicólogo, ensayista, profesor de nuestra universidad, Gastón Soublette Asmussen, falleció a los 98 años, este 24 de mayo, en Limache, Región de Valparaíso.

photo_camera Su legado humano e intelectual marcó una huella imborrable en la cultura chilena, en la Universidad Católica —su casa por más de cinco décadas—, y en el corazón de miles de estudiantes que lo reconocen como un verdadero formador, en el sentido más hondo y generoso del término. Foto: Dirección de Comunicaciones UC
Gastón Soublette partió en paz, rodeado del cariño de su familia y de quienes lo acompañaron durante toda su vida con afecto y admiración. Su legado humano e intelectual marcó una huella imborrable en la cultura chilena, en la Universidad Católica —su casa por más de cinco décadas—, y en el corazón de miles de estudiantes que lo reconocen como un verdadero formador, en el sentido más hondo y generoso del término.
"Con profunda tristeza despedimos hoy al profesor Gastón Soublette, filósofo, musicólogo, pensador y maestro que dedicó más de cuatro décadas de su vida a la formación de generaciones en nuestra universidad", manifestó el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera. Y agregó: "Su partida representa una pérdida irreparable para la cultura chilena, pero también la consolidación de una vida fecunda, guiada por el asombro, la contemplación y una sobresaliente lucidez intelectual y espiritual".
"Su partida representa una pérdida irreparable para la cultura chilena, pero también la consolidación de una vida fecunda, guiada por el asombro, la contemplación y una sobresaliente lucidez intelectual y espiritual"- Juan Carlos de la Llera, rector
Fue amigo y discípulo de Violeta Parra, quien le encomendó una misión que él abrazó con dedicación: preservar y expandir la sabiduría popular chilena, estudiar sus raíces vivas, dialogar con su pueblo, y mirar el alma nacional con lucidez y ternura. En palabras de Isabel Parra: “Hemos tenido mucha suerte de que haya nacido por aquí, que sea nuestro y consciente de quienes somos, de nuestros pueblos y continentes. Nos acerca y nos invita a reflexionar y a compartir su pensamiento con belleza y confianza en tiempos mejores”.
“Hemos tenido mucha suerte de que haya nacido por aquí, que sea nuestro y consciente de quienes somos, de nuestros pueblos y continentes. Nos acerca y nos invita a reflexionar y a compartir su pensamiento con belleza y confianza en tiempos mejores”- Isabel Parra

María Angélica Zegers, directora Ediciones UC, que ha publicado su obra de manera exclusiva y donde el maestro Soublette seguió escribiendo hasta sus últimos días, manifestó: "Pocos como él han valorado y entendido de forma tan significativa la tradición oral, la cultura y sabiduría de los pueblos originarios, la importancia de la música y la belleza en nuestras vidas y de manera muy esencial el valor de nuestra tradición cristiana. Nos deja un verdadero maestro y una sencilla, pero inmensa persona".
"Pocos como él han valorado y entendido de forma tan significativa la tradición oral, la cultura y sabiduría de los pueblos originarios, la importancia de la música y la belleza en nuestras vidas y de manera muy esencial el valor de nuestra tradición cristiana"- María Angélica Zegers, directora Ediciones UC

Premio Nacional
En 2023, recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, otorgado por
unanimidad del jurado. Entonces, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo lo describió como “un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen”, capaz de unir generaciones y cosmovisiones con una sensibilidad única”.

"La entrega del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, a sus 98 años, fue un acto de justicia. Pero más allá de ese merecido reconocimiento del Estado de Chile, su mayor legado está en el alma cultural de nuestro país, que ayudó a descifrar y preservar con una sensibilidad única, sostiene el rector De la Llera.
Viejo de corazón joven
Quienes lo conocieron en las aulas saben que su enseñanza trascendía los límites de la enseñanza convencional: era una experiencia de encuentro, libertad y búsqueda. En una de sus últimas conversaciones, cuando le preguntaron cuál había sido su momento más feliz, respondió sin dudar: “Todos los años que hice clases”.
El rector De la Llera enfatizó que Soublette "fue un maestro en el sentido más profundo de la palabra, cuya voz iluminó durante 47 años los caminos del arte, la filosofía, la identidad y la sabiduría popular chilena. Su modo de enseñar era también una forma de vivir: con humildad, con profundidad, y con una admirable coherencia entre el pensamiento y la acción".
Sus cursos reunían a jóvenes y adultos, alumnos formales y oyentes espontáneos. No creía en la jerarquía, ni en las calificaciones, sino en la transformación que puede darse entre personas que piensan juntas. Apostaba por los jóvenes con esperanza incondicional, y los escuchaba con verdadera fe. Decía que quería ser recordado como “el viejo cuyo corazón permaneció siempre joven”. A lo largo de su vida, Gastón Soublette sembró con generosidad en cada espacio que habitó. Sus ideas, su voz y su ejemplo seguirán vivos y acompañándonos por mucho tiempo.

Un buscador de la cultura y de los pueblos originarios
La preocupación de Gastón Soublette por el conocimiento de la sabiduría y cultura de los pueblos originarios tuvo especial expresión en su acercamiento a diversos artesanos y creadores de arte mapuche, de quienes recibió múltiples piezas que fue atesorando y estudiando con cariño, hasta darse cuenta que en su hogar de Limache ya había un pequeño museo.
Durante 45 años, el académico del Instituto de Estética pudo apreciar de cerca la artesanía y los rituales realizados por el pueblo mapuche. Invitado a Nguillatunes y diferentes ceremonias, logró un estudio de esta y otras culturas a través de algunos de sus objetos más simbólicos, los cuales donó a la Universidad Católica en 2015. Él ideó ese año un nuevo espacio para esta universidad y sus múltiples visitantes: una colección personal de más de 300 piezas, en su mayoría cerámicos, pero también líticos, textiles, maderas y platería de culturas de la región andina (principalmente del norte de Chile y parte de Perú), elaborados por las culturas Mapuche, Inka, Moche, Diaguita, Arica, Atacameña, Nazca y Tiwanaku, entre otras.
Las piezas que componen esta muestra abarcan un periodo temporal que va desde la prehistoria (más de 5.000 años atrás) hasta objetos realizados a fines del siglo XIX. "Nunca antes me había dedicado a estudiar las culturas indígenas. El Instituto de Estética es el que introdujo en esta universidad los estudios de la cultura popular chilena y también de las culturas indígenas. Tuve acceso a una amistad muy estrecha con el pueblo mapuche, fui invitado a Nguillatunes y a todas estas ceremonias, en que incluso participé en rituales", contó en una entrevista para la Dirección de Comunicaciones, refiriéndose a este lazo que fue forjando, y que lo llevó a construir un archivo de diversas piezas de artesanía y herramientas usadas por los pueblos originarios.
"El Instituto de Estética es el que introdujo en esta universidad los estudios de la cultura popular chilena y también de las culturas indígenas. Tuve acceso a una amistad muy estrecha con el pueblo mapuche, fui invitado a Nguillatunes y a todas estas ceremonias, en que incluso participé en rituales"- Gastón Soublette, en entrevista para la Dirección de Comunicaciones
Esa iniciativa se materializó en Campus Oriente, ese 2015, y en 2024 tuvo una nueva versión: se inauguró un espacio más amplio y moderno para acoger esta colección, transformándose en el Aula de Arte y Artesanías: Pueblos Originarios y Artesanos, que hoy está en el primer piso del Centro de Extensión UC Oriente.
“La preocupación de Don Gastón Soublette por el conocimiento de la sabiduría y cultura de los pueblos originarios tuvo especial expresión en su iniciativa de crear en el Campus Oriente un espacio que acogiera diversos objetos y artefactos, que por largo tiempo había coleccionado. Hoy día el Aula de Arte y Artesanías: Pueblos Originarios y Artesanos, creada conjunto con el programa de artesanía de nuestra universidad, constituye parte fundamental del legado y la permanente lucha de esta maestro por el reconocimiento de los pueblos originarios, sus culturas, sus artes y sus patrimonios”, dijo Margarita Alvarado, curadora, y académica del Instituto de Estética e investigadora CIIR.
"Hoy día el Aula de Arte y Artesanías: Pueblos Originarios y Artesanos (...) constituye parte fundamental del legado y la permanente lucha de esta maestro por el reconocimiento de los pueblos originarios, sus culturas, sus artes y sus patrimonios”- Margarita Alvarado, curadora, y académica del Instituto de Estética e investigadora CIIR.
Este espacio está abierto para celebrar el Día de los Patrimonios, y será un punto especial para quienes quieran acercarse a homenajear y recordar el legado de Gastón Soublette, y su cuidado aprecio por el poder de la cultura y el reconocimiento del valor de los pueblos originarios.
Sus funerales se realizarán este lunes 26 de mayo. Se iniciarán con una misa, al mediodía, en la Iglesia Nuestra Sra. de las 40 Horas (Camilo Henríquez 35, Limache). Posteriormente, Gastón Soublette será sepultado en el Cementerio 1 de Valparaíso.