Skip to content

Francisco en la UC: “Urge generar espacios donde la fragmentación no sea el esquema dominante”


El Papa Francisco visitó la UC el 17 de enero de 2018, en el marco de su viaje apostólico a Chile. En la siguiente nota les invitamos a repasar algunos de los principales pasajes de lo que fue su discurso pronunciado ante más de 3 mil personas, que repletaron el Centro de Extensión Alameda.

Discurso del Papa Francisco en la UC en su visita a Chile, en enero 2018

En la oportunidad el Santo Padre saludó cariñosamente a los asistentes que lo esperaron en los patios Juan Pablo Segundo de Casa Central y la Plaza Juan de Dios Vial Correa, en el Centro de Extensión Alameda. También, Su Santidad recibió algunos regalos significativos de parte de la comunidad universitaria y entregó su bendición, en forma especial a integrantes del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales, PIANE UC

Un momento emotivo y especial ocurrió cuando pronunció su discurso ante las más de 3 mil personas asistentes, muchos de ellos integrantes de nuestra comunidad y también representantes del mundo educativo y cultural chileno. Les compartimos un extracto de sus palabras. 

Estoy contento por estar junto a ustedes en esta Casa de Estudios que en sus 130 años de vida ha ofrecido un servicio inestimable al país. Agradezco al rector sus palabras de bienvenida en nombre de todos los presentes”. “La historia de esta universidad está entrelazada, en cierto modo, con la historia de Chile. Son miles los hombres y mujeres que, formándose aquí, han cumplido tareas relevantes para el desarrollo de la patria. Quisiera recordar especialmente la figura de san Alberto Hurtado, en este año que se cumplen 100 años desde que comenzó aquí sus estudios. Su vida se vuelve un claro testimonio de cómo la inteligencia, la excelencia académica y la profesionalidad en el quehacer, armonizadas con la fe, la justicia y la caridad, lejos de disminuirse, alcanzan una fuerza profética capaz de abrir horizontes e iluminar el sendero, especialmente para los descartados de la sociedad”.  

“Tal proceso de alfabetización exige trabajar de manera simultánea la integración de los diversos lenguajes que nos constituyen como personas. Es decir, una educación —alfabetización— que integre y armonice el intelecto —la cabeza—, los afectos —el corazón—, y la acción —las manos—" - Papa Francisco 

“El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro. Ya que la verdadera sabiduría, es producto de la reflexión, del diálogo y del encuentro generoso entre las personas”. 

“La convivencia nacional es posible —entre otras cosas— en la medida en que generemos procesos educativos también transformadores, inclusivos y de convivencia. Educar para la convivencia no es solamente adjuntar valores a la labor educativa, sino generar una dinámica de convivencia al interior del propio sistema educativo. No es tanto una cuestión de contenidos sino de enseñar a pensar y a razonar de manera integradora. Lo que los clásicos solían llamar con el nombre de forma mentis”.  

“Y para lograr esto es necesario desarrollar lo que llamaría una alfabetización integradora que sepa acompasar los procesos de transformación que se están produciendo en el seno de nuestras sociedades”, recalcó.   

“Tal proceso de alfabetización exige trabajar de manera simultánea la integración de los diversos lenguajes que nos constituyen como personas. Es decir, una educación —alfabetización— que integre y armonice el intelecto —la cabeza—, los afectos —el corazón—, y la acción —las manos—. Esto brindará y posibilitará a los estudiantes un crecimiento no sólo armonioso a nivel personal sino, simultáneamente, a nivel social. Urge generar espacios donde la fragmentación no sea el esquema dominante, incluso del pensamiento; para ello es necesario enseñar a pensar lo que se siente y se hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer lo que se piensa y se siente. Un dinamismo de capacidades al servicio de la persona y de la sociedad”.  

“La alfabetización, basada en la integración de los distintos lenguajes que nos conforman, irá implicando a los estudiantes en su propio proceso educativo; proceso de cara a los desafíos que el futuro próximo les presentará. El «divorcio» de los saberes y de los lenguajes, el analfabetismo sobre cómo integrar las distintas dimensiones de la vida, lo único que consigue es fragmentación y ruptura social”, expresó el Papa.  

"Es necesario que la adquisición de conocimiento sepa generar una interacción entre el aula y la sabiduría de los pueblos que conforman esta bendecida tierra. Una sabiduría cargada de intuiciones, de «olfato», que no se puede obviar a la hora de pensar Chile" - Papa Francisco

Sinergia entre rigor científico e intuición popular 

“Esta comunidad está desafiada a no quedarse aislada de los modos de conocer; así como tampoco a construir conocimiento al margen de los destinatarios de los mismos. Es necesario que la adquisición de conocimiento sepa generar una interacción entre el aula y la sabiduría de los pueblos que conforman esta bendecida tierra. Una sabiduría cargada de intuiciones, de «olfato», que no se puede obviar a la hora de pensar Chile. Así se producirá esa sinergia tan enriquecedora entre rigor científico e intuición popular. Esta estrecha interacción entre ambos impide el divorcio entre la razón y la acción, entre el pensar y el sentir, entre el conocer y el vivir, entre la profesión y el servicio".

"El conocimiento siempre debe sentirse al servicio de la vida y confrontarse con ella para poder seguir progresando. De ahí que la comunidad educativa no puede reducirse a aulas y bibliotecas, sino que debe ser desafiada continuamente a la participación. Tal diálogo sólo se puede realizar desde una episteme capaz de asumir una lógica plural, es decir, que asuma la interdisciplinariedad e interdependencia del saber. En este sentido, es indispensable prestar atención a los pueblos originarios con sus tradiciones culturales. No son una simple minoría entre otras, sino que deben convertirse en los principales interlocutores, sobre todo a la hora de avanzar en grandes proyectos que afecten a sus espacios”. 

Enlaces relacionados: 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado