Skip to content

Franja electoral: desde la pantalla chica a las redes sociales


Este 11 de junio se transmitió la primera emisión de la franja electoral televisiva previa a las próximas elecciones primarias fijadas para el 29 de junio. En la ocasión, los cuatro candidatos por los que se podrá votar en esta elección, Jeannette Jara, Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet, mostraron las razones por las cuales deberían ser electos presidenciables al pacto que representan. ¿Cuánto pesa la franja en la intención de voto? ¿Quién ganó, quien perdió? Expertos en comunicación política lo analizan.

imagen correspondiente a la noticia: "Franja electoral: desde la pantalla chica a las redes sociales"

photo_camera Este miércoles 11 de junio se comenzó a emitir por televisión abierta la franja electoral previa a las elecciones primarias que tendrán lugar el domingo 29 de junio en todo Chile. Foto: Archivo Dirección de Comunicaciones UC

Este miércoles 11 de junio se comenzó a emitir por televisión abierta la franja electoral previa a las elecciones primarias que tendrán lugar el domingo 29 de junio en todo Chile. En ellas se elegirá al candidato presidencial que representará a los partidos que conforman el pacto Unidad por Chile

La primera de estas transmisiones se realizó ayer y los candidatos y sus propuestas salieron en este orden: Jeannette Jara (Partido Comunista y Acción Humanista); Carolina Tohá (abanderada del Partido por la Democracia, Partido Liberal, Partido Radical y del Partido Socialista); Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Este espacio será transmitido hasta el 26 de junio en dos bloques diarios: de las 12:52:30 a 13:00 horas y de las 20:52:30 a 21:00 horas. 

Cada candidatura eligió diferentes énfasis para sus espacios, si bien los cuatro destacaron por realzar sus lados más humanos. En el caso de Jara se describió como proveniente de un Chile que se levanta temprano para trabajar. También señaló que se compromete a no mentir. Por su parte, en el turno de Tohá, otra voz relató su infancia, juventud en el exilio y su vida política, desde sus días como dirigenta universitaria. Gonzalo Winter apareció junto a su hijo recién nacido, a quien le habla de Chile, su historia y las posibilidades de futuro. Finalmente, Jaime Mulet habló en primera persona sobre su historia familiar, su trabajo en regiones y recalcó que tiene la experiencia para liderar un país. 

El Doctor en Ciencias de la Comunicación y académico de la Facultad de Comunicaciones UC, Pablo Matus, calificó positivamente lo visto en televisión este miércoles y sostuvo que es partidario de la franja, más allá de sus limitaciones formales, porque es un espacio de publicidad política diferente a los de otros países, dado que en este caso todos los candidatos tienen el mismo tiempo. Respecto de las propuestas, manifestó que la candidata Carolina Tohá "rompió el molde".

"Destaco una diferencia entre los candidatos: la manera en que se presentaron. Mientras Jara y Mulet hicieron discursos tradicionales, pues hablaron a la cámara, aludiendo a sus valores y trayectorias, Winter lo hizo como voz en off, haciendo una analogía visual entre su opción presidencial y su rol de padre. En ese escenario yo creo que Tohá rompió el molde, pues no habló de ella. Otra persona habló de ella y además en un formato tipo Hip Hop. Son diferentes estrategias de representación", argumentó. 

"Mientras Jara y Mulet hicieron discursos tradicionales, pues hablaron a la cámara, aludiendo a sus valores y trayectorias, Winter lo hizo como voz en off, haciendo una analogía visual entre su opción presidencial y su rol de padre. En ese escenario yo creo que Tohá rompió el molde, pues no habló de ella. Otra persona habló de ella y además en un formato tipo Hip Hop"- Pablo Matus, académico FCOM

¿Cuánto impacta la franja en sus posibles votantes? 

El académico de la Facultad de Comunicaciones de la UC, William Porath, explicó que tradicionalmente estas franjas televisivas apuntan a dos públicos. No obstante, Porath sostuvo que en los tiempos actuales este espacio televisivo tiene un nuevo fin que es "correr por las redes sociales".  

"Hoy por hoy, la franja debiera tener una tercera función, que es correr por las redes sociales. Y aquí es importante que los candidatos tengan una amplia red de seguidores en las RRSS para que ellos distribuyan y a su vez hagan llegar a otros las franjas de sus candidatos"- William Porath, académico FCOM UC

"Esta franja llega a dos tipos de públicos: el que está viendo televisión, que es un público que está más bien distraído y que de repente es capturado por la franja electoral. Entonces ahí hay alguna posibilidad de contribuir a que las personas tomen una decisión o se motive por participar. Y hay un segundo tipo público que se expone a la franja, que es la gente que la quiere ver. Esas personas ya tienen una decisión tomada normalmente o está muy cerca de tomarla y la franja le sirve solamente para reafirmar una opción que ya tenía. Sin embargo, hoy por hoy, la franja debiera tener una tercera función, que es correr por las redes sociales. Y aquí es importante que los candidatos tengan una amplia red de seguidores en las RRSS para que ellos distribuyan y a su vez hagan llegar a otros las franjas de sus candidatos", sostuvo.

"Aquí es importante que los candidatos tengan una amplia red de seguidores en las RRSS para que ellos distribuyan y a su vez hagan llegar a otros las franjas de sus candidatos", manifestó el académico UC, William Porath. Foto: Dirección de Comunicaciones UC

En la misma línea, el académico Pablo Matus, relató que históricamente las campañas han articulado como microprogramas con contenidos diversos, como discursos programáticos, testimonios de ciudadanos, spots e incluso cortometrajes de ficción. "Por eso la efectividad de la franja no debería evaluarse solo por cuántos votos consigue, sino por cuánto activa el ambiente electoral, cuánto influye en las conversaciones que le siguen en la prensa o en los medios sociales", concluyó. 

"Por eso la efectividad de la franja no debería evaluarse solo por cuántos votos consigue, sino por cuánto activa el ambiente electoral, cuánto influye en las conversaciones que le siguen en la prensa o en los medios sociales"- Pablo Matus, académico FCOM UC

 ¿Te toca votar? ¿Eres vocal de mesa? revisa tus datos electorales aquí

 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado