Programa Hélice cierra temporada este sábado con capítulo sobre desafíos de la democracia
La pérdida de confianza en las instituciones, la desconexión entre la política y la ciudadanía y las posibles formas de renovar la participación democrática serán focos de la conversación del último capítulo del programa Hélice que se emitirá este sábado.

photo_camera La conversación del capítulo de este sábado girará en torno a la pérdida de confianza en las instituciones, la desconexión entre la política y la ciudadanía, y las posibles formas de renovar la participación democrática. Foto: Media UC
El capítulo de cierre está dedicado a los desafíos actuales de la democracia. Participan María Luisa Méndez (COES), José Antonio Valenzuela (Pivotes) y Valentina Salas (PNUD). La conversación girará en torno a la pérdida de confianza en las instituciones, la desconexión entre la política y la ciudadanía, y las posibles formas de renovar la participación democrática. Desde ahí, los invitados discutiránn la necesidad de resultados concretos y la urgencia de construir mecanismos de participación incidentes.
Algunos de los mejores momentos incluyeron a la investigadora María Luisa Méndez planteando que “las élites están mucho más polarizadas que la población”, o a José Antonio Valenzuela con “tenemos un Estado que funciona cumpliendo al pie de la letra todo, pero no innovando”.
El capítulo incluye una nota sobre Tenemos que Hablar de Chile, una iniciativa de las universidades Católica y de Chile que organiza cabildos ciudadanos en todo el país. La dinámica final, “en tus zapatos”, invita a los participantes a adoptar la perspectiva de otro invitado como ejercicio de cierre.
“Las élites están mucho más polarizadas que la población”- investigadora María Luisa Méndez en programa Hélice que se emitirá este sábado 6 de julio
12 capítulos dedicados a pensar el futuro sostenible de Chile
Durante tres meses, Hélice, porgrama de Media UC, exploró temas estructurales de la sociedad chilena como la seguridad, el acceso al agua, la minería, el mejoramiento genético, la vivienda y el envejecimiento, entre otros. Cada capítulo propuso una conversación profunda y diversa, reuniendo a tres representantes de distintos sectores: el mundo público, el privado y la academia que, como las aspas de una hélice, aportaron perspectivas desde diferentes ángulos pero complementarias para entender los desafíos del país.
¿Por qué las empresas tendrán que rendir cuentas al planeta?
La propuesta editorial de la temporada apuntó a escapar de la lógica polarizada y fragmentaria. En su lugar, apostó por el encuentro, la escucha y la construcción de soluciones compartidas. La emisión del capítulo final, dedicado a la democracia, marca el cierre de la primera temporada de Hélice, un ciclo que buscó recuperar el valor del diálogo como herramienta para pensar el país.
Seguridad y Vigilancia
Uno de los episodios más comentados de la temporada fue el dedicado a Seguridad y Vigilancia. Participaron Luis Cordero, ministro de Seguridad Pública; Cristóbal Weinborn, del Centro UC de Seguridad Pública; y Daniel Johnson, director de Paz Ciudadana. Se discutió el uso de tecnología en la prevención del delito, los límites éticos del control y el impacto de la crónica roja en la percepción ciudadana.
La propuesta editorial de la temporada apuntó a escapar de la lógica polarizada y fragmentaria. En su lugar, apostó por el encuentro, la escucha y la construcción de soluciones compartidas.
“Cuando uno encarcela a una mujer, lo que está haciendo es sembrar factores de riesgo en sus hijos”, dijo Cordero. “Habitar los espacios públicos inhibe la comisión de delitos”, comentó Johnson.

Otro capítulo que generó conversación fue Mejoramiento Genético y Alimentación, con Iris Lobos (INIA), Marina Gambardella (UC) y José Salazar (ANPROS). Se abordaron temas como la seguridad alimentaria, la ingeniería genética y la conservación de semillas nativas. “Hoy en la agricultura tenemos que generar más alimentos, pero con muchos menos recursos”, afirmó Lobos. “Tenemos que producir nuestra propia genética”, agregó Gambardella.
Hélice buscó instalar en la televisión un formato de conversación transversal, alejado del debate polarizado. Propuso una mirada de largo plazo sobre los problemas del país y ofreció un espacio donde las diferencias se pudieran exponer sin estridencias. El programa combinó datos, análisis, terreno y ejercicios de empatía.