Skip to content

Homenaje a Gastón Soublette celebra su legado con nuevo libro póstumo


En la despedida realizada desde el Campus Oriente de la UC, junto a una presentación musical de Isabel y Tita Parra, el pre-estreno del documental “El lugar al que llego”, y el lanzamiento de “Miradas sobre el siervo de Dios”, la instancia reunió a unas doscientas personas conmemorando la vida de uno de los más grandes pensadores y maestros de Chile.

imagen correspondiente a la noticia: "Homenaje a Gastón Soublette celebra su legado con nuevo libro póstumo"

photo_camera Isabel y Tita Parra interpretaron tres canciones en honor a Gastón Soublette, con "¿Adónde vas, jilguerillo. Con ese abreviado vuelo?", como una de sus frases favoritas. Créditos: César Dellepiane.

Arriba, en el primer piso, está su colección de piezas de pueblos originarios, donadas en 2015 a la UC, y exhibidas hoy en el Aula de Arte y Artesanía del Centro de Extensión Oriente. En la segunda plana, se asoma la Casa Violeta Parra, una de sus amistades más desafiantes, quien lo interpeló a reventar su burbuja de “cuico” para recorrer la cultura popular de Chile. Y así, mientras en el resto de las aulas del Campus Oriente aún resuena el eco de sus clases y su voz quebradiza durante décadas como maestro del Instituto de Estética, esta semana el auditorio subterráneo de este edificio se convirtió en el punto principal para homenajear los 98 años de vida y enseñanzas dejadas por Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.

Organizado por Ediciones UC, tras su fallecimiento el pasado 25 de mayo, este homenaje estuvo liderado por el rector Juan Carlos de la Llera, y contó con la presencia de autoridades como el vicerrector de Comunicaciones Eduardo Arriagada, familiares de Soublette, y el equipo realizador del documental “El lugar al que llego”, el cual tuvo su pre-estreno exclusivo este lunes 23, enfocándose en el trayecto del destacado filósofo y su lazo con Limache.

El rector Juan Carlos de la Llera destacó las décadas de enseñanza y el espíritu de maestro de Gastón Soublette.

“Durante 46 años de docencia en nuestras aulas, el profesor Soublette dedicó su vida a la formación de generaciones de estudiantes, a la búsqueda incansable del sentido profundo de la existencia humana, al rescate de la cultura popular chilena y al diálogo entre saberes de Oriente y Occidente. Su trabajo abarcó múltiples dimensiones: fue filósofo, musicólogo, ensayista, compositor, pensador original y, sobre todo, un maestro en el más alto sentido de la palabra. Ingresó a nuestra universidad en 1972, y desde entonces, su cátedra fue un espacio distinto, y en el Instituto de Estética —que dirigió entre 1978 y 1980—, encontró un terreno fértil para su propósito mayor: devolverle a la academia la mirada hacia lo propio, hacia la cultura tradicional chilena, hacia esa sabiduría popular que palpita en los campos, y compartió camino con otros grandes, como Violeta Parra, Margot Loyola y su entrañable colega Fidel Sepúlveda”, recordó el rector Juan Carlos de la Llera, en su discurso de bienvenida al homenaje realizado por la UC a Gastón Soublette.

"El lugar al que llego" muestra el recorrido de Soublette en su lazo con Limache.

Regreso a las raíces

“¿A dónde vas, jilguerillo, con ese abreviado vuelo?”, “Ay mi palomo, tanto que lo amé, ay mi palomo, tanto que lo amé”, “Señores y señoritas, vengo toda avergonzada, a cantar este esquinazo, porque las puertas del cielo ya lo estaban esperando”, coreó en una línea final improvisada Isabel Parra, junto a su hija Tita, tras una presentación de tres canciones, mientras el auditorio del Centro de Extensión Oriente acompañó con sus voces y aplausos esta conmemoración de la familia Parra en honor a Soublette.

“Estamos felices de participar de esta linda y calurosa invitación que nos han hecho. Queridas autoridades y familia de don Gastón Soublette, fue en el año 1952 en que mi mamá Violeta Parra llegó a conversar con Gastón, a la Radio Chilena. Él la recibió muy bien y le dio trabajo, ella comenzó a hacer libretos y el programa “Así canta Violeta Parra”, recordó Isabel Parra, junto a otras anécdotas cómo Soublette y Violeta forjaron una admiración artística mutua, que pese a venir de raíces y hogares y crianzas muy diversas, encontraron un camino de unión en el respeto e investigación a la cultura popular chilena.

Fue ese carácter de Soublette, quien defendió siempre la dignidad de la cultura mestiza chilena, el que fue advirtiendo tempranamente los riesgos de una modernidad que homogeneiza y banaliza, dejando en el olvido los saberes ancestrales que vinculan al ser humano con su territorio y su sentido de vida. Esa búsqueda por lo trascendental versus lo material, lo llevó hasta Limache, sitio en el que vivió hasta el fin de sus días, y cuyo vínculo quedó retratado en el documental “El lugar al que llego”, el cual tuvo 9 años de producción y su pre-estreno exclusivo ocurrió en este homenaje al icónico esteta realizado por la UC.

“Es un orgullo estar aquí y hablar después de estas tremendas artistas, Isabel y Tita Parra. Para nosotros es muy importante estar aquí, con un proyecto que comenzó conversando sobre Limache y cómo mostrarlo de otra forma. Así llegamos a la figura de Gastón Soublette, personaje ilustre de la ciudad, y le propusimos la idea. Ha sido una travesía muy gratificante realizar este documental, con largas conversaciones con Gastón, aprendimos a conocerlo, él no quiso parar de grabar ni aunque estuviéramos en pandemia. Rescato mucho ese entusiasmo permanente que él nos inculcaba”, dijo Felipe Ossandón, director de “El lugar al que llego”, junto con Patricio González. 

Libro póstumo

«Jesús de Nazaret, más que un maestro espiritual, fue un profeta que incomodó al poder.» Con la lucidez y profundidad que lo caracterizan, Gastón Soublette dejó unas últimas palabras escritas en el libro lanzado durante este gran homenaje desde el Campus Oriente: Miradas sobre el siervo de Dios se convirtió en el primer libro póstumo del histórico filósofo, un texto en donde el autor nos desafía a mirar más allá de las interpretaciones convencionales para comprender la figura de Jesús de Nazaret en su verdadero contexto bíblico, desvelando las distorsiones que la historia y la cultura le han impuesto.

En esa búsqueda persistente e inagotable de Soublette por tratar de entender el misterio y la trascendencia espiritual, Miradas sobre el siervo de Dios es una invitación a reencontrarse con Jesús en su dimensión humana y transformadora. Un viaje de reflexión que interpela tanto a creyentes como a curiosos de la fe y rescata la esencia de su mensaje: justicia, humildad y verdad.

"Es un honor rendir homenaje a quien fue uno de los autores más relevantes de nuestra editorial. Gastón Soublette fue, y seguirá siendo, una presencia moral e intelectual que nos inspira y guía. Hace un mes recibimos la lamentable noticia de su partida, y todos en el equipo sentimos una profunda tristeza, porque con él compartimos no solo la publicación de sus obras – que suman ya más de veinte títulos - sino también la certeza de que esos libros son mucho más que libros: son actos de diálogo, son espacios de reflexión. Cada libro suyo sigue cumpliendo la misión que él mismo nos encomendaba: acompañar a las personas en su búsqueda personal, a encontrar el camino propio", añadió María Angélica Zegers, directora de Ediciones UC.
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado