Skip to content

Los dos hemisferios de Maria Montt


Casi la mitad de la vida de la nueva vicerrectora de Asuntos Internacionales ha estado ligada a la UC. Y si bien sus pies han estado entre Santiago y Chiloé, su curiosidad por Asia, y específicamente por China, la ha llevado a una búsqueda intelectual a lo largo de dicho continente. Sus estudios de posgrado también la llevaron a Londres y Manchester.

imagen correspondiente a la noticia: "Los dos hemisferios de Maria Montt"

photo_camera A fines de 2018, se integró a la planta académica del Instituto de Historia UC, sumándose a proyectos vinculados a estudios asiáticos como el Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC). Créditos: Dirección de Comunicaciones UC.

“Cuando llegué a Santiago no había Google Maps”, advierte Maria Montt, académica, historiadora y vicerrectora de Asuntos Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cargo que acaba de asumir con el arribo de Juan Carlos de la Llera como nuevo rector en la UC.

Y es que este nuevo desafío al frente de la VRAI ha significado también para la vicerrectora reflexionar sobre su trayectoria en la UC, que suma 17 años desde que fue estudiante del Instituto de Historia UC: “Llegué en el 2001 a estudiar Historia, directamente desde Chiloé. Y como mencioné, andar en micro era harto difícil en Santiago. Por lo mismo, me acostumbré a andar siempre con el mapa que venía en la parte trasera de la Guía Telefónica”.

La vicerrectora se trasladó a Santiago para estudiar en la UC, tras pasar los tres primeros años de su vida en Caldera, desde donde se mudó a Dalcahue y donde vivió hasta que completó cuarto medio. Aunque nació en Santiago, siempre estuvo ligada al mar por el trabajo de su padre en la industria pesquera. A pesar de no ser una gran nadadora como su abuela, fue ella quien la inspiró a estudiar historia: “Ella fue profesora de historia y eso me inspiró, pero también siempre me gustó mucho leer –mi familia siempre ha estado rodeada de libros. Y pensé que estudiar historia era una forma de seguir leyendo”, explica.

Asia, la UC en el mundo y sus desafíos 

Maria Montt recuerda su primera clase “Introducción a la Historia” en 2001 y destaca la importancia de la recepción que le dieron los profesores, incluyendo al entonces profesor, y actual director del Instituto de Historia, Claudio Rolle, de quien fue ayudante: “Llegué a Historia y me gustó desde el día 1”, recuerda. Sin embargo, en el desarrollo de su formación, se encontró con una arista que impactó en sus intereses: “En la licenciatura tomé el curso de Historia Mundial Contemporánea con el profesor Joaquín Fermandois, quien nos hizo seguir una noticia internacional. Yo elegí una sobre China. Me llamó la atención lo poco que se sabía de este país y lo difícil que era encontrar información”, explica.

Y entre risas admite que se puso a aprender chino mandarín, pero “era difícil en el Santiago de esa época: eran muy pocas horas de clases y aún es una deuda que tengo pendiente”. Esto la llevó a desarrollar un profundo interés intelectual por Asia, pero con los pies aún en Chile: “En el pregrado completé el Certificado en Estudios Asiáticos, y comencé a trabajar como ayudante en el Centro de Estudios Asiáticos. Luego me gané la beca Presidente de la República y fui hacer mi magíster a Londres sobre estudios chinos. Después me quise ir a China, pero por los requisitos de la beca tuve que regresar y ahí me incorporé a la UC en un proyecto nuevo, y que hoy es el Instituto Confucio”.

Después de esto, Montt volvió a Inglaterra, para completar un doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, en la Universidad de Manchester. Luego se integró, a fines de 2018, a la planta académica del Instituto de Historia UC, sumándose a proyectos vinculados a estudios asiáticos como el Núcleo Milenio Impactos de China en América Latina y el Caribe (ICLAC) y con una inclinación por la Historia Pública: de cómo se piensa y practica la historia en diálogo, no exclusivo al espacio académico. “Esto siempre fue con mucho interés en la interdisciplina y en el impacto de la UC más allá de sus fronteras. Me interesa mucho cómo es percibida la universidad afuera. Yo crecí en Chiloé, en donde la UC era lejana y al mismo tiempo admirada. Entonces siempre me ha interesado no dejar de integrar esa perspectiva en cómo se mira a la universidad desde otros lugares”, explica.

“¿Cómo dialogamos nosotros desde la UC con el mundo y cómo la universidad puede transformarse en un puente para hacer estos lazos? Es un desafío grande, pero aún mayor si consideramos los desafíos en que estamos envueltos hoy en el plano internacional. Nosotros como universidad podemos aportar en esa discusión y buscar soluciones” - Vicerrectora de Asuntos Internacionales, Maria Montt.

Diálogo

Por lo mismo, el cargo que acaba de asumir es mirado como una síntesis de sus experiencias: “¿Cómo dialogamos nosotros desde la UC con el mundo y cómo la universidad puede transformarse en un puente para hacer estos lazos? Es un desafío grande, pero aún mayor si consideramos los desafíos en que estamos envueltos hoy en el plano internacional. Nosotros como universidad podemos aportar en esa discusión y buscar soluciones”, explica Montt.

Asimismo, destaca la importancia de relacionarse con universidades e instituciones globalmente, y en particular con América Latina y dentro de Chile: “debemos pensar lo internacional en su relación con el contexto local, convocando a diferentes actores y a la sociedad en su diversidad”. Es desafío apunta al sello que quiere imprimirle a la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales durante su gestión: “Mientras más diálogo exista con otras perspectivas, más se va enriqueciendo la difusión y podamos contribuir a las soluciones”.

Lo "asiático” en América Latina

María Montt es una destacada investigadora cuyas áreas de estudio se centran en las relaciones culturales y diplomáticas entre China y América Latina, así como entre Asia y América Latina, abordando temas de historia cultural e historia pública. Actualmente, su trabajo se enfoca en la percepción, representación e imaginario de lo "chino" y asiático en la región, además de investigar la diáspora china y las comunidades asiáticas en América Latina, así como los viajes y viajeros a China desde una perspectiva interdisciplinaria.

Entre las iniciativas que ha liderado para visibilizar la diversidad cultural de los migrantes asiáticos en Chile, María Montt formó parte del equipo curatorial de la exposición “El viaje de Guan Gong”. Esta muestra, realizada junto a Carol Chan, también investigadora del ICLAC, y Francisco Garrido, curador de arqueología del Museo Nacional de Historia Natural, abordó la migración china a América Latina y Chile a través del hallazgo de una figura de madera de la deidad china Guan Gong, datada en el siglo XIX y resguardada en el museo. La exposición permitió poner en valor la historia y presencia de la comunidad china en la región, destacando su diversidad cultural y legado histórico.

 


 

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado