Mario García visita la UC para clase magistral sobre periodismo y narración digital
El asesor en diseño de noticias y profesor de la Escuela de Posgrado en Periodismo de la Universidad de Columbia encabezó el seminario "El celular como el nuevo papel para nuestras mejores historias", junto con un taller práctico donde se discutió y ejemplificó cómo pensar las historias para ser consumidas desde dispositivos móviles.

photo_camera Junto con la clase magistral "El celular como el nuevo papel para nuestras mejores historias", Mario García realizó el taller práctico “Manos a la pantalla: cómo contar historias que detienen el scroll”.
¿Dónde te informas? ¿Diario, televisión, computador o celular? Esta semana, Mario García, asesor en diseño de noticias y profesor en la Escuela de Posgrado en Periodismo de la Universidad de Columbia, visitó la Universidad Católica para discutir este tema en su clase magistral: "El celular como el nuevo papel para nuestras mejores historias".
El seminario fue organizado por la Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural y se realizó en el Salón de Honor del Campus Casa Central, donde Mario García entregó claves sobre la narración digital y cómo pasar de diseñar las historias en horizontal —para escritorio— a vertical —para móvil—.
Al evento asistieron Eduardo Arriagada, vicerrector de Comunicaciones y Extensión Cultural, autoridades y profesionales de la universidad, y periodistas y directores de medios nacionales.
“El mundo digital, que tanto desconcertó a los medios tradicionales, está madurando. Ya no todo es ruido, ya no todo es viralidad sin propósito. Se están consolidando proyectos que no solo sobreviven, sino que florecen porque volvieron a poner el foco en el valor de la marca, en la experiencia del lector, en el sentido público del periodismo. El desconcierto no desaparece, pero aparece una dirección. Y en ese camino, el teléfono se convierte en el nuevo papel de las noticias”, comentó el vicerrector Arriagada.
Mario García enfatizó en la necesidad de adaptar el periodismo a los dispositivos móviles. Para conseguirlo, aseguró que se debe considerar el celular como plataforma principal; tener en cuenta el comportamiento del usuario al momento de estructurar la historia; cambiar la mentalidad de los periodistas que se aferran al papel, para que se adapten al mundo digital y móvil; e integrar la inteligencia artificial en la creación de contenido, usándola como una herramienta.
"Cuando empecé mi carrera no había más que papel. Pero yo no me dedico a tener un romance con el papel; yo tengo un romance con las historias, y en este momento podemos contar historias de manera más amena y más interesante” - Mario García, académico Universidad de Columbia.
“Ni ponerle color a un diario, ni cambiar de una máquina de escribir a un ordenador cambiaba el arte del periodismo. Esta revolución móvil cambia dramáticamente cómo se confecciona una historia. La creación de contenido se ve afectada, y ese es el problema que tienen muchos periodistas y editores: no aceptan lo móvil porque piensan que es bajar el nivel intelectual del periódico. Yo los entiendo bien, porque cuando empecé mi carrera no había más que papel. Pero yo no me dedico a tener un romance con el papel; yo tengo un romance con las historias, y en este momento podemos contar historias de manera más amena y más interesante”, aseguró García.

Manos a la pantalla
La instancia también contó con el taller práctico: “Manos a la pantalla: cómo contar historias que detienen el scroll”. En la actividad participaron periodistas de diferentes medios, como CNN, Ciper, Cooperativa, El Mostrador, Ex-Ante, entre otros, y periodistas y diseñadores de la comunidad universitaria.

Puedes revisar el libro The Story, de Mario García, sobre transformación, storytelling y diseño en la era de las noticias en el teléfono celular, aquí.
El académico de la Universidad de Columbia también realizó un seminario para alumnos de pregrado de la carrera de Periodismo, en donde abordó el tema de la inteligencia artificial y la creación de contenido.