Skip to content
Clínica Jurídica

Presentan nuevo modelo de trabajo sociojurídico para atención de usuarios y formación de estudiantes


Profesores de la Facultad de Derecho y y la Escuela deTrabajo Social de la Universidad Católica generaron un nuevo modelo de atención interdisciplinaria que busca abordar los problemas jurídicos desde una perspectiva integral y, con ello, mejorar el acceso y la percepción de calidad en torno a la justicia principalmente de los grupos vulnerables.

imagen correspondiente a la noticia: "Presentan nuevo modelo de trabajo sociojurídico para atención de usuarios y formación de estudiantes"

photo_camera El trabajo, que será publicado próximamente por la editorial Tirant Lo Blanch, fue presentado el pasado 19 de agosto a través del seminario internacional titulado El Desafío del Trabajo Interdisciplinario para el Acceso a la Justicia en Chile.

El desafío del trabajo interdisciplinario para el acceso a la justicia. Un modelo de trabajo sociojurídico para la atención de usuarios y la formación interdisciplinaria de abogados y trabajadores sociales se titula la investigación desarrollada por los académicos UC Rodrigo Azócar, Liliana Guerra, Jeanne Hersant, Cristián Villalonga y la encargada del área de atención social de la Clínica Jurídica Derecho UC, Estefanía Palacios.

El trabajo, que será publicado próximamente por la editorial Tirant Lo Blanch, fue presentado el pasado 19 de agosto a través del seminario internacional titulado El Desafío del Trabajo Interdisciplinario para el Acceso a la Justicia en Chile, instancia que contó con las palabras inaugurales de la vicedecana Carmen Elena Domínguez, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, Mariane Krause, y el subdirector de investigación internacional de la Vicerrectoría de Investigación UC, Cristián Blanco. Comentaron el trabajo los invitados internacionales Martín Sabelli, académico Trial Advocacy Workshop for Harvard Law School (Estados Unidos); Claire Donohue, profesora de la Clínica Jurídica de Boston College (Estados Unidos); y Daniel González, profesor experto en litigación de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Lomas de Zamora (Argentina).

El estudio arrojó como principal conclusión que en Chile existe un problema de acceso a la justicia y que la población más vulnerable tiene, en general, una baja percepción de calidad de servicio que se ofrece, generando importantes brechas de desigualdad entre quienes pueden y no pueden financiar un abogado particular. 

La investigación tuvo una duración de tres años e implicó revisión bibliográfica, entrevistas a profesionales de derecho y trabajo social que se desempeñan en interdisciplina, tanto en Chile como en Estados Unidos, y la sistematización del propio trabajo de la Clínica Jurídica Derecho UC. El estudio arrojó como principal conclusión que en Chile existe un problema de acceso a la justicia y que la población más vulnerable tiene, en general, una baja percepción de calidad de servicio que se ofrece, generando importantes brechas de desigualdad entre quienes pueden y no pueden financiar un abogado particular. Aspecto que impacta en la percepción de la calidad del servicio es el trabajo interdisciplinario ya que, gracias a éste, los problemas de alta complejidad pueden abordarse integralmente desde más de una disciplina.

El libro consta de cuatro capítulos. El primero, entrega un diagnóstico de la situación actual del trabajo interdisciplinario en la formación práctica. El segundo, analiza experiencias nacionales e internacionales de trabajo interdisciplinario en contextos jurídicos, el tercero aborda la implementación y evaluación de un modelo piloto de atención interdisciplinaria en la Clínica Jurídica Derecho UC, mientras que el cuarto capítulo propone un modelo de trabajo sociojurídico para la atención de usuarios y para la formación en interdisciplina de estudiantes y profesionales. Este modelo consta de cuatro pilares: enfoques y principios del modelo; aspectos organizacionales para el trabajo interdisciplinario; el servicio sociojurídico con perspectiva integral y centrada en el usuario; y la formación práctica interdisciplinaria a abogados, trabajadores sociales.

“La implementación de este modelo requiere de acciones concretas, proyectadas a nivel organizacional y administrativo, a nivel de atención de usuarios y formación de profesionales, asumiendo un enfoque contemporáneo de acceso a la justicia por parte de las organizaciones y el propio Estado, con miras a impactar significativamente en la generación de políticas públicas a través de su implementación con las adaptaciones necesarias a cada contexto organizacional y territorial”, explicó Rodrigo Azócar, director de la Clínica Jurídica Derecho UC.

“La implementación de este modelo requiere de acciones concretas, proyectadas a nivel organizacional y administrativo, a nivel de atención de usuarios y formación de profesionales, asumiendo un enfoque contemporáneo de acceso a la justicia por parte de las organizaciones y el propio Estado, con miras a impactar significativamente en la generación de políticas públicas a través de su implementación con las adaptaciones necesarias a cada contexto organizacional y territorial”- Rodrigo Azócar, director Clínica Jurídica Derecho UC

“La importancia de este trabajo es desde el punto de vista práctico, ya que otorga una serie de recomendaciones para los equipos interdisciplinarios de organizaciones de contextos jurídicos, ya sean públicas, privadas y del tercer sector. Desde la atención se propone un flujo de trabajo con sus etapas, así como la creación de un instrumento screening que filtra los casos de acuerdo al nivel de complejidad (baja, media, alta) y se proponen acciones de trabajo por cada nivel. Y desde la formación en interdisciplina se proponen ejes temáticos para trabajar cada disciplina por separado y otros de manera conjunta”, señaló Estefanía Palacios, encargada del área de atención social de la Clínica Jurídica Derecho UC.

Comentarios Internacionales

Los invitados internacionales tomaron la palabra luego de la presentación del estudio. La profesora Claire Donohue, abogada y trabajadora social, comenzó su intervención mostrando su asombro por la importante labor interdisciplinaria que realiza la Clínica Jurídica de nuestra Facultad. En su experiencia, explicó que en la práctica conjunta de alumnos de derecho y de trabajo social en Boston College “vemos cómo los alumnos de cada área van aprendiendo y adoptando sus formas de pensar y adaptándolo al lenguaje propio de su profesión”.

Agregó que si bien, suelen trabajar en forma coordinada para lograr una solución exitosa, esto no siempre es así. “He descubierto que este también es un éxito; es una oportunidad para que cada estudiante, desde su área, analice y llegue a entender la tensión entre ambas profesiones. Vemos cómo dos profesiones intentan entrar en un mismo contexto con diferentes objetivos, orientaciones y estrategias”.

El profesor Daniel González, en tanto, explicó que, desde la litigación, ha podido constatar que muchas veces el derecho “se queda corto” para dar solución a los problemas jurídicos y, por ello, “la mejor forma de entregar una solución integral a los clientes es a través del trabajo interdisciplinario. El trabajo social, la psicología y psiquiatría son disciplinas que nos permiten conocer de mejor manera a nuestros clientes y sus contextos que, muchas veces, tienen más relevancia que el hecho en sí que se va a juzgar en tribunales”.

Añadió: “descubrí en la UC un modelo de Clínica Jurídica que es digna de elogio y esta publicación es un puntapié para que en otros lugares del país y del mundo podamos ver este modelo que es novedoso en cuanto a las prácticas profesionales donde yo trabajo, que es la litigación, donde no tenemos trabajo interdisciplinario y, en mi desarrollo profesional, he visto la importancia e impacto que ello tiene”.

Finalmente, Martín Sabelli afirmó estar “muy impresionado con el nivel académico, intelectual y el compromiso que han demostrado ante este desafío de abrir las puertas de una forma notable el acceso a la justicia”.

El experto, que trabaja en casos complejos de pena de muerte en Estados, compartió con los autores del estudio una serie de recomendaciones a considerar a futuro. En primer lugar, señaló que un factor fundamental es establecer una relación de confianza con el cliente, que debiese preceder a la clasificación misma del caso para evitar una “canalización engañosa”; abandonar la figura histórica del abogado como héroe, “porque es un obstáculo, a mi parecer, para poder desarrollar las relaciones de confianza y hacer el trabajo bien”; entender el trauma es otro desafío, ya que éste “tiene aspectos neurológicos muy profundos. La decisión de disparar, por ejemplo, tiene una carga genética muy importante, tanto individual como colectiva”; evitar las tensiones dentro del equipo de profesionales; y, por último, planteó que además de poner los intereses del cliente al centro, “se debe buscar la manera de cómo involucrar al cliente en la toma de decisiones y, con ello, cumplir un rol importante en su propia defensa. Eso es mucho más difícil”.

La actividad concluyó con una serie de preguntas por parte del público, quienes siguieron el encuentro en formato presencial, desde el Salón Aquiles Portaluppi y también en modalidad online a través de Zoom y el Canal de Youtube de Derecho UC.

Revisa imágenes de la actividad 

Revisa el video del seminario 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado