Skip to content

¿Qué hace tan especial al terremoto que sacudió Magallanes?


Un reciente terremoto de magnitud 7,5 Mw en el Paso de Drake sorprendió a los científicos por sus características atípicas y su ubicación en una zona de difícil acceso. Expertos de la UC y CIGIDEN explican las particularidades de este sismo, la activación de la alerta de tsunami y el complejo comportamiento de las ondas en el sur austral de Chile.

imagen correspondiente a la noticia: "¿Qué hace tan especial al terremoto que sacudió Magallanes?"

photo_camera “Es un terremoto de magnitud bastante grande para esta zona. Es muy superficial y atípico, no es como los sismos que observamos entre las placas de Nazca y Sudamérica”, explicó el académico de Ingeniería e investigador de CIGIDEN Jorge Crempien. (Crédito fotográfico: Gustavo Sánchez, Unsplash)

El 2 de mayo pasado, un terremoto de magnitud 7,5 Mw sacudió las profundidades del Paso de Drake, el tramo de mar que separa al continente americano de la Antártica, mundialmente conocido por la fuerza de sus olas. Si bien afortunadamente sus efectos fueron limitados en la población, se trató de un evento de magnitud considerable, lo que lo convierte en un fenómeno de alto interés científico y con ciertas particularidades
 
De acuerdo al geofísico Jorge Crempien, académico de la Escuela de Ingeniería e investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), este evento ocurrió en una zona con poca instrumentación sísmica y de difícil acceso, lo que complica el monitoreo. “Es un terremoto de magnitud bastante grande para esta zona. Es muy superficial y atípico, no es como los sismos que observamos entre las placas de Nazca y Sudamérica”, explicó en Meganoticias.
 
El deslizamiento máximo observado fue de tres metros, bastante menor si se compara con los 20 a 30 metros del terremoto de 1960. A 220 km de Puerto Williams, la ciudad más austral de Chile y el continente, las intensidades percibidas fueron leves, dado que la distancia reduce el impacto en superficie.

¿Por qué se activó una alarma de tsunami?

El también profesor de la Escuela de Ingeniería y director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos, recalcó que la ruptura en el fondo marino generó una alteración en la columna de agua: “Es como una piscina: si hay un movimiento brusco bajo el agua, se genera una ola. Eso es lo que ocurrió”, explicó en Cooperativa Ciencias. Aunque se detectaron pequeñas anomalías oceánicas, no se registró un tsunami destructivo.
 
El académico destacó el avance en sistemas de alerta desde el 27F: “Un evento como este, en 2010, habría desencadenado una evacuación masiva. Hoy contamos con sistemas más precisos que operan en tiempo real y permiten alertas focalizadas”.


Revisa la entrevista al profesor Rodrigo Cienfuegos en Cooperativa Ciencias sobre el terremoto en Magallanes.

El complejo comportamiento de los fiordos y canales

Felipe Aron, también investigador de CIGIDEN y académido del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, explicó que existe una particularidad del sur austral: la geografía compleja de fiordos y canales puede amplificar las ondas de tsunami. “Si un tsunami se acopla con la marea, su efecto puede potenciarse. Por eso la alerta fue justificada”, comentó durante una entrevista en Radio Cooperativa.
 
A pesar de que las ondas se atenúan con la distancia, la trayectoria y profundidad del mar influyen en su propagación. “No es lo mismo un tsunami en aguas abiertas que en zonas con relieves irregulares”, precisó.
 
Aunque el evento no causó víctimas ni daños a infraestructura, su ubicación sobre la fractura de Shackleton -un límite de placas entre la Scotia y la Antártica- confirma la constante actividad tectónica de la región. “Este terremoto nos permite aprender más sobre zonas poco estudiadas y cómo funcionan nuestras alertas en territorios alejados”, concluyó.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado