Skip to content

Radiografía a la Reforma Laboral 2015


Durante tres jornadas, expertos nacionales e internacionales analizaron los temas más controvertidos del proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno.

Analizar en profundidad los temas más controversiales del proyecto de Reforma Laboral presentado por el Gobierno, fue el objetivo de las Jornadas de Derecho Sindical ,"La Reforma Laboral 2015", organizadas por la Facultad de Derecho UC junto a la Organización Internacional de Trabajo.

El encuentro reunió a destacados expositores nacionales e internacionales quienes abordaron desde diversas aristas materias como sindicato, negociación colectiva, huelga y servicios esenciales. Las jornadas fueron inauguradas por el decano de la Facultad, Carlos Frontaura, quien se refirió a  la calidad de los invitados internacionales, así como la pertinencia de la discusión, recalcando la misión de la Facultad de aportar desde la academia a los grandes debates nacionales, y por la presidenta de la Sociedad Chilena del Trabajo y Seguridad Social, Loreto Fierro.

La primera sesión de las Jornadas abordó los sindicatos y la negociación colectiva. La charla internacional estuvo a cargo del profesor Martín Carrillo Calle de Perú, quien expuso sobre la libertad sindical y la negociación colectiva en dcho país, analizando la ley de relaciones colectivas de trabajo, así como algunas resoluciones de sectores de telecomunicaciones, energía y agua.

El análisis nacional fue entregado por los profesores Carmen Elena Domínguez, de Derecho UC, y Rodrigo Palomo, de la Universidad de Talca. Ambos ahondaron en titularidad sindical y grupos de trabajadores, afiliación sindical y contrato colectivo y extensión de beneficios.

La profesora Domínguez comenzó planteando que si lo que se busca es repensar el modelo de relaciones laborales colectivas, también estamos repensando la forma de definir la sociedad democrática. Explicó que el proyecto parte de un supuesto que cuestiona nuestra constitucionalidad en materia de libertad sindical, declarando que "puede que no sea conveniente el establecer un cambio de modelo a nivel legal que choque con nuestra Carta Fundamental".

Aseguró que la reforma aporta en el compromiso con la libertad sindical, pero mostró preocupación en el hecho de que intenta fomentar el sindicalismo a través de la obligación. "Me parece que el proyecto condiciona a la sindicalización la posibilidad de tener el reparto de las utilidades de la empresa".

El profesor Palomo, en tanto, describió la reforma como "fácil y mínima", asegurando que ésta era una oportunidad histórica de hacer un cambio al modelo. "En este proyecto permanece el plan laboral en sus líneas esenciales. Se presentan ajustes válidos, pero estos ajustes se dan dentro de la misma lógica de hoy".

Explicó, entre otras cosas, que no se mejora el paralelismo sindical en Chile y que si se busca que la negociación colectiva llegue a más trabajadores, evitar que los grupos de empresas puedan negociar es un equívoco.

La segunda sesión de la Jornada, dedicada al contenido de la negociación colectiva, fue inaugurada por el profesor Jorge Rosenbaum, de Paraguay, quien analizó su marco histórico y teórico, enfatizando que no se debe confundir la negociación colectiva con sus instrumentos. También analizó los modelos de negociación colectiva de España, Argentina y Uruguay.

Los profesores Irene Rojas, de la Universidad de Talca, y Fernando Arab, de Derecho UC, fueron los encargados de abordar las materias de negociación y adaptabilidad, piso de negociación, derecho de información y pactos sobre condiciones especiales de trabajo, en el proyecto de reforma.

La profesora Rojas declaró que el proyecto presenta un claro déficit, ya que no considera procesos de negociación como los de la administración pública u otros sectores dinámicos de la economía. Asimismo explicó que se pretende ampliar la materia negociable, pero el poder lo siguen teniendo los empleadores, agregando que en el proyecto se mantiene el paralelismo de la negociación dentro de las empresas. En cuanto a los avances, rescató el derecho a la información, pero explicó que el gran problema es que éste no será efectivo mientras se siga enfocando en una lógica económica.

Por su parte, el profesor Arab indicó que el proyecto, más que modernizar procesos, viene a reinstalar una visión sobre la base del  conflicto. A su parecer, el error principal de la reforma tiene que ver con su diagnóstico. "En Chile tenemos un buen clima laboral. Creo que el gran error conceptual es que se consideró sólo a un pequeño grupo de trabajadores".

En cuanto a la adaptabilidad, el profesor aseguró que el desafío está en avanzar en flexibilidad y que el proyecto, en este aspecto, "es bastante tímido". Declaró que esperar a tener un 30% de representatividad sindical para empezar a hablar de este tema era una cifra muy alta, agregando echar de menos la inclusión del teletrabajo, el estatuto de trabajo agrícola, del estudiante o la incorporación de la mujer al mundo laboral.

La tercera y última sesión de las jornadas, dedicada a la huelga y los servicios esenciales, comenzó con la intervención del profesor Mario Ackermann, miembro de la Comisión de Expertos en la aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien analizó ambas materias desde la perspectiva de la OIT.

El experto internacional indicó que la huelga es la legitimización del incumplimiento para causar un daño, calificándola como un derecho colectivo. "Lo que aquí está en juego es la satisfacción del interés colectivo a través de una adhesión particular". Luego se refirió a los órganos de control de la OIT, explicando que lo que dictan son criterios, no jurisprudencia. Finalmente, abordó los límites de la huelga, "los derechos a terceros, los servicios esenciales para la comunidad", sus prohibiciones y restricciones.

La sesión finalizó con una mesa de debate en la que participaron el subdirector de la Dirección del Trabajo, Rafael Pereira, la actora social en representación de los empresarios, Paula Coronel Kurte, el profesor Ackermann, y los profesores y directores de los departamentos del Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Católica y de la Universidad de Chile, Francisco Tapia y María Cristina Gajardo, respectivamente, quienes analizaron el reemplazo de los trabajadores, los servicios esenciales, los servicios mínimos y los de mantenimiento y seguridad en la empresa.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Fernanda Farcuh, periodista, mffarcuh@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado