Sebastián Valenzuela es reconocido como fellow de la International Communication Association
El académico de la Facultad de Comunicaciones UC fue nombrado fellow, máximo reconocimiento entregado por la International Communication Association, y que distingue su trayectoria académica y su contribución al campo de la comunicación.

photo_camera El académico SebastiEl académico Sebastián Valenzuela a centrado sus investigaciones en las nuevas tecnologías como internet, redes sociales y la inteligencia artificial. Foto: Luis Barriga.
Cada año, la International Communication Association (ICA) realiza su conferencia anual, donde un promedio de 3.000 académicos presenciales (y remotos) asisten a más de 400 presentaciones que representan los últimos avances en el campo de la comunicación.
En su edición 75, la asociación nombró como fellow a Sebastián Valenzuela, profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones UC, director científico delPanel Internacional sobre el Entorno de la Información (IPIE), investigador principal del Núcleo Milenio para el Estudio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS) e investigador en el Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD).
Ser nombrado fellow es un alto reconocimiento que se concede principalmente a académicos que han hecho contribuciones significativas y duraderas al campo de la comunicación, donde se resalta especialmente la calidad y el impacto de las investigaciones.
"Los 14 años que llevo en la facultad como profesor coinciden con un periodo donde tuve mucho espacio para poder desarrollar la investigación, la creación y la publicación que quise, y aquí está el resultado. La facultad me ha apoyado muchísimo para poder dedicarme a crear conocimiento original en nuestros temas, desde nuestra región" - Sebastián Valenzuela, académico UC.
“Los 14 años que llevo en la facultad como profesor coinciden con un periodo donde tuve mucho espacio para poder desarrollar la investigación, la creación y la publicación que quise, y aquí está el resultado. La facultad me ha apoyado muchísimo para poder dedicarme a crear conocimiento original en nuestros temas, desde nuestra región”, comentó Sebastián Valenzuela y agregó sentirse orgulloso por su nombramiento ya que “es el máximo honor que te puede dar la asociación, que es un reconocimiento por tu obra como académico”.
El trabajo del profesor Valenzuela se ha centrado en entender las nuevas tecnologías como internet, redes sociales y la inteligencia artificial: “yo he tratado de que mi investigación refleje esos nuevos desarrollos. La investigación que yo he hecho, más allá de que esté centrada mucho en América Latina y en el contexto sobre todo chileno, ha buscado permanentemente tratar de investigar temas que preocupan en el presente”, dijo el académico.
"Como Facultad nos sentimos profundamente orgullosos de este reconocimiento que ICA hace a Sebastián, y con el cual la asociación distingue el trabajo serio, riguroso y consistente que ha desarrollado a lo largo de una carrera que lo ha relevado de manera significativa a nivel nacional, latinoamericano e internacional" - Paulina Gómez, decana de la Facultad de Comunicaciones UC.
Paulina Gómez, decana de la Facultad de Comunicaciones UC, remarca el reconocimiento recibido por el profesor Valenzuela y resaltó calidad de su trabajo académico: “como Facultad nos sentimos profundamente orgullosos de este reconocimiento que ICA hace a Sebastián, y con el cual la asociación distingue el trabajo serio, riguroso y consistente que ha desarrollado a lo largo de una carrera que lo ha relevado de manera significativa a nivel nacional, latinoamericano e internacional. El impacto de su trabajo lo posiciona, de hecho, como uno de los tres investigadores en comunicación de América Latina más citado mundialmente”.
La profesora Ingrid Bachmann también comentó la contribución del profesor Valenzuela a la investigación en comunicación: “Sebastián Valenzuela tiene una destacadísima e importante trayectoria como investigador. ¡Es cosa de ver su índice H en Google Scholar! No solo es un investigador muy prolífico, sino que se caracteriza por sus estudios teóricamente profundos, metodológicamente robustos y por su innovación. Por ejemplo, fue de los primeros en estudiar el impacto social y político del uso de redes sociales, y también de los primeros en estudiar empíricamente el fenómeno de la desinformación, no solo en Chile, sino en varios países. Sebastián también es parte de varias redes de investigación y es generoso con su tiempo: suele dar charlas magistrales en otras universidades y en el caso de ICA, ha prestado servicio como miembro del comité editorial o editor asociado de varias revistas”.

Reconocimiento ICA: cómo se elige a un fellow
Para ser nombrado fellow el académico o académica debe ser postulado por un miembro de la ICA que tenga también esta distinción. En el caso del profesor Valenzuela, fue Dhavan Shah, académico de la Universidad de Wisconsin-Madison, quien preparó su mención.
“Sebastián es ampliamente merecedor de este reconocimiento debido a sus distinguidas contribuciones al campo de la comunicación como investigador de medios, política y sociedad, especializado en comunicación política digital y promotor de académicos de comunicación en América Latina. Es un académico líder en el estudio sobre cómo el consumo de noticias y el uso de las redes sociales afectan las actitudes y comportamientos políticos de las personas, incluyendo los factores que contribuyen a la desinformación y las estrategias para contrarrestarlas”, comentó Dhavan Shah, académico con quien Sebastián Valenzuela trabajó durante su periodo sabático en la universidad norteamericana.
La ICA tiene más de 4.000 miembros y 312 fellows habían sido nombrados hasta el 2024. Cada año, el número de nuevos fellows está limitado en función del número total de miembros de la asociación. Solo hasta el 0,3% del promedio total de miembros durante los últimos cinco años puede ser elegido. Esto sumó un máximo de quince nuevos fellows para el 2025.
Junto con el experto UC fueron distinguidos ocho investigadores estadounidenses, dos australianos, un neozelandés, una alemana, un singapurense, y una chilena, la profesora Teresa Correa, periodista UC, académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y miembro del Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS) de esa universidad. Además, la profesora Correa es directora alterna del Núcleo Milenio de Oportunidades y Desigualdades Digitales (NUDOS).

Valenzuela y Correa se suman a la académica Claudia Mellado, profesora titular de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien fue nombrada fellow el 2024. Así, son tres los investigadores de universidades chilenas que ostentan esta categoría, y los únicos tres latinoamericanos.