TVN en el ojo del debate: rol público versus financiamiento
Evelyn Matthei, quien dio el vamos al primero de los debates presidenciales que se realizarán en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con miras de las elecciones que se llevarán a cabo en noviembre próximo, cuestionó el actual devenir de TVN y propuso disminuirlo “al mínimo”. Estas declaraciones volvieron a poner en el centro del debate el rol de Televisión Nacional, además de poner en tela de juicio su financiamiento estatal. Docentes UC explicaron su impacto social, pero también advirtieron sobre la necesidad de que el canal tenga viabilidad económica.

photo_camera "Una mirada crítica y estratégica demuestra que, lejos de haber perdido su sentido, los medios públicos son hoy más necesarios que nunca", comentó Fernando Acuña, académico de la UC, respecto al rol de TVN tras las críticas de la candidata Evelyn Matthei. Foto: César Dellepiane.
El rol de TVN y su financiamiento fue uno de los temas consultados a la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien protagonizó el primero de los seminarios de Clapes UC “Propuestas para Chile 2026-2030”. Sus declaraciones al respecto sobre disminuir “al mínimo” el tamaño del canal nacional, “que no puede ser que cueste la cantidad que cuesta” y su rol público, siguen siendo materia de interés e intercambio de opiniones.
Sobre este último punto, la candidata presidencial aseguró que lo que hace TVN no se diferencia de otros canales: “Cuando se pregunta cuál es efectivamente el rol de lo público en las comunicaciones, tenemos que ver, por ejemplo, si es que tienen señal de Arica a Punta Arenas, si es que tienen un archivo, si tienen acceso a cierta información básica. Pero, perdón, endeudarnos para ver todos los sábados y domingos El Chavo del Ocho, porque eso es lo que están mostrando en TVN, no me parece”.
Joaquín Vial, académico del Instituto de Economía UC e investigador principal de Clapes, aseguró, al igual que la candidata presidencial, que el canal nacional hoy no tiene una gran diferenciación con los privados respecto de su contenido. “La televisión pública, como está hoy día en Chile, no es distinta de la privada, y no tiene ningún sentido que el gobierno compita con los privados en entretención. Otras formas de televisión pública, más parecidas a las que se ven en otros países del mundo, habría que ver si son capaces de financiarse —y yo tengo la sospecha de que no—, pero hay que analizar realmente cuál es el bien público que está detrás. No creo que sea una respuesta fácil, pero lo que sí es evidente es que la televisión pública de entretención, cuando hay una oferta de entretenimiento infinita, es absurda”, aseguró.
“La idea es que el financiamiento público sea lo más prudente que se pueda, que no sea un barril sin fondo, y que se establezcan requisitos de gestión y de autofinanciamiento. Es muy importante que exista la convicción de que está financiando algo que vale la pena, algo que tiene sentido"- Fernando Coloma, académico UC.
Fernando Coloma, profesor del Instituto de Economía UC,reconoció la importancia de la televisión pública, aunque señaló que llegar a los públicos sigue siendo un desafío. "Más allá de que el déficit de TVN sea muy abultado e insostenible, creo que se cometería un error si es que a partir de esto se llegara a una situación extrema en que el financiamiento público se redujera a cero o a su mínima expresión. La idea es que el financiamiento público sea lo más prudente que se pueda, que no sea un barril sin fondo, y que se establezcan requisitos de gestión y de autofinanciamiento. Es muy importante que exista la convicción de que está financiando algo que vale la pena, algo que tiene sentido", comentó.
En la historia de la televisión chilena el académico y exdirector del Consejo de Canal 13 recordó el caso de programas con sentido que han tenido éxito en rating, como Héroes. "¿Cómo se financia esto? Por cierto, esa es la parte más compleja, el financiamiento, la viabilidad económica. En el caso de Héroes invitamos a las empresas a financiar un proyecto con sentido y varias estuvieron dispuestas a hacerlo", explicó.
Pero la creación de nuevas plataformas y medios ha mermado el impacto de TVN, explicó Sergio Godoy, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC. A esto se suma el factor del financiamiento, que al igual que en los canales privados, depende en gran medida de la publicidad.
"Si todo se carga a la publicidad, es muy difícil que pueda haber una programación distintiva. Televisión Nacional todavía es una marca importante, tiene una cierta capacidad de transmisión nacional y la posibilidad de ser un curador de contenidos de buena calidad” - Sergio Godoy, académico UC.
“Evidentemente, el rol que pueda jugar Televisión Nacional en ese contexto es distinto, no tiene el mismo impacto, pero pueden existir muchas dimensiones que es necesario evaluar seriamente. Si todo se carga a la publicidad, es muy difícil que pueda haber una programación distintiva. Televisión Nacional todavía es una marca importante, tiene una cierta capacidad de transmisión nacional y la posibilidad de ser un curador de contenidos de buena calidad”, dijo.
Respecto del rol público, comentó que el canal estatal debe generar un aporte a la democracia y crear un espacio para la conversación y la interpretación informativa, para así cumplir “el rol de algo que sea público y con credibilidad, que no esté inscrito en ningún sector político en particular, sino en todos, y que le dé garantías a la ciudadanía que, por ejemplo, lo que se dice respecto a la guerra en Medio Oriente no es solamente la visión de las agencias de un lado o de los gobiernos del otro. Tiene que ser una garantía de neutralidad, de pluralismo en el mejor sentido de la palabra. Eso sería cumplir el rol público”.
Nueva TVN
En el contexto actual, marcado por la digitalización, la expansión de las redes sociales y el predominio de grandes plataformas tecnológicas globales, Fernando Acuña, académico de la Facultad de Comunicaciones de la UC, sostiene que algunos sectores cuestionan la pertinencia de seguir financiando o fortaleciendo los medios públicos nacionales. Sin embargo, enfatiza, "una mirada crítica y estratégica demuestra que, lejos de haber perdido su sentido, los medios públicos son más necesarios que nunca".
Entre los puntos propuestos por el profesor Acuña, para una nueva TVN están no competir con la misma programación que los canales privados y pensar el canal como una herramienta para la soberanía comunicacional.
"En un escenario global dominado por plataformas extranjeras como Meta, Google o TikTok, TVN debe ofrecer una alternativa nacional y soberana para producir, distribuir y preservar contenidos audiovisuales, resguardando la memoria, la lengua y la identidad del país frente a procesos de homogeneización cultural" - Fernando Acuña, académico UC.
"El mercado audiovisual tiende a descartar formatos o temáticas que no generan alta rentabilidad, como el periodismo investigativo, los contenidos infantiles no comerciales, los programas sobre ciencia, cultura o envejecimiento. Los medios públicos deben llenar ese vacío, garantizando la existencia de una oferta programática diversa y socialmente significativa (…) En un escenario global dominado por plataformas extranjeras como Meta, Google o TikTok, TVN debe ofrecer una alternativa nacional y soberana para producir, distribuir y preservar contenidos audiovisuales, resguardando la memoria, la lengua y la identidad del país frente a procesos de homogeneización cultural", manifestó el académico.