Artesanías de Rari: tradición e innovación
Aunque la especialidad y vocación de Ana María Contreras, artesana en crin de Rari son los "bichos", como ella les llama a los detallados insectos que realiza en pelo de caballo, fue con un tapete conformado de muchos círculos blancos y negros -la estructura más básica del oficio realizados en colores naturales del crin- que ganó el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2016.
Este tránsito entre una mayor o menor complejidad en la ejecución de sus oficios y la búsqueda creativa de nuevas formas y representaciones habla de los cambios permanentes que se producen en las manifestaciones artesanales y que les dan continuidad.
Las artesanías que contamos hoy entre las más representativas del territorio están lejos de ser estáticas y se han ido transformado en el tiempo. No por los frenéticos caminos de la producción industrial, pero sí por la consistencia y la adaptación a las materias primas disponibles, la inventiva y la significación que su creación tiene para las personas y comunidades que las producen.
La delicada cestería en crin que se realiza en Rari, en la región del Maule, da vida a coloridas mariposas, damitas, brujas, canastos y una gran cantidad de otras pequeñas y livianas figuras. Se trata de un oficio principalmente femenino que tendría antecedentes en el uso del voqui en cestería que el Pueblo Mapuche Pehuenche realizó en el territorio hace cientos de años. Sin embargo, la utilización de las raíces de álamo para la confección de esta cestería en miniatura es un antecedente más cercano a la producción que conocemos hoy. (...)