Skip to content
El Mostrador

Violencia en las escuelas y crisis de la educación


Foto de Juan Pablo Luna
Profesor Escuela de Gobierno
El Mostrador entrevista al académico UC sobre la relación entre abandono escolar y delincuencia juvenil, y la crisis de la educación; fenómeno que ocurre tanto en Chile como en la mayoría de los países de Latinoamérica.

(...) Al inicio de su libro más reciente, ¿Democracia muerta?, en un capítulo titulado “Sociedades rotas”, aborda la crisis de la educación. Y –provocador como es– establece dos perfiles que dan cuenta de los tiempos que corren: los narcozorrones y el hijo del narco. 

Nos dice de entrada: “No soy experto en educación, pero este es un tema que empezó a salir recurrentemente en el proceso de investigación para el libro: la violencia en las escuelas. Y el reclutamiento cada vez más común de niños más chicos que lo habitual por parte de bandas locales”.

Esto para el profesor de la Universidad Católica tiene que ver con “una creciente incapacidad de la educación de hacerles sentido a los jóvenes. De hacerles pensar y creer que la educación es clave para acceder a una vida mejor”. 

-Dos preguntas en una: ¿cuándo se empezó a perder el valor de la educación? Este deterioro, ¿es un fenómeno solo chileno o es latinoamericano?
-Creo que es un fenómeno más bien latinoamericano y probablemente también global. Mi sensación, porque no tengo evidencia directa, es que los apoderados, las familias, también han ido perdiendo ese sentimiento de valoración. La educación ya no es vista como una clave fundamental para el desarrollo de los niños y de los jóvenes. Eso es algo que uno como profesor universitario siente cada vez más y que yo diría se fue profundizado por la pandemia y después de ella. (...)

En el día a día y como profesor universitario, Luna se percibe a sí mismo y a sus colegas compitiendo con las plataformas digitales. 

“Muchos jóvenes sienten que aprenden mucho más a través de YouTube y espacios similares”. 

Y como analista social, señala:

–Por otro lado, hay un desgaste de la promesa que ofrecía la educación como mecanismo central de movilidad social. Si uno recuerda, en el periodo de Ricardo Lagos uno de los grandes logros era la incorporación masiva a la educación superior. El que hubiera un 70 por ciento de alumnos que eran primera generación universitaria.

Y agrega: “La gente creyó e invirtió en eso y en los últimos años muchos sienten que el retorno social y económico de ese esfuerzo no fue el esperado. Sienten que fue una promesa rota. Que esa inversión, que muchas veces implicó endeudamiento, no redituó lo esperado. Eso genera el proceso de movilización estudiantil de hace unos años y de fuerte impugnación al sistema educativo por parte de algunos sectores políticos juveniles en Chile”. (...)


 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
El Mostrador
edit Sección
País
event Fecha
local_offer Temas

Leer entrevista completa launch