Periodismo en la era de las redes sociales
Eduardo Arriagada ha dedicado los últimos años a estudiar el avance de la comunicación a través de las redes sociales. La interconexión que ha permitido el desarrollo de aparatos electrónicos multitarea, cada vez más rápidos y con la posibilidad de estar disponibles por más tiempo, nos ha llevado a transformarnos en actores de la comunicación y poder interactuar con audiencias y personajes que nuestros abuelos o padres no podrían imaginar.
Escribirle al Papa Francisco o a una estrella de rock y pensar que nuestro mensaje podría ser visto o contestado es una realidad. Para el mundo político se ha convertido en una herramienta de rendición de cuenta diaria ante sus electores. También ha generado desafíos para la prensa que debe adaptarse a informar cuando a veces los acontecimientos se transmiten en directo y no por sus plataformas o a enfrentar la manipulación a través de información falsa o sesgada.
-En tu libro expresas que hemos dejado de ser una audiencia pasiva para convertirnos en usuarios activos en el mundo de la información sin haber tenido una formación para en ello ¿Qué ha significado?
-Este problema se entiende recordando lo que ocurrió antes con la invención de la imprenta. La imprenta nos permitió pasar de escuchar lo que querían decirnos a poder elegir qué leer y con el tiempo este paradigma de mensajes reproducidos se extendió a permitirnos elegir también qué ver y qué escuchar. Cuando aparece la imprenta hay un primer momento que la población no podía aprovechar la tecnología porque apenas sabían leer.
De hecho pasaron 150 años entre la impresión de la primera Biblia hasta la publicación de un periódico diario. Esos 150 años fueron el tiempo de ajuste, la sociedad tuvo que alfabetizar a la población. Ahora tenemos los dispositivos, pero nos falta emparejar la cancha, lo que se llama la alfabetización digital para poder masificar el uso adecuado y eficiente de estos espacios. (...)
-¿Qué desafíos deberá enfrentar la prensa en este mundo en el que la instantaneidad y las conversaciones pueden ser directas, pero que también se enfrentan a un manejo a través de información falsa?
-El tema de la relación de la prensa con las mentiras, la instantaneidad y las conversaciones tiene un evidente impacto económico que ha obligado a ajustar el negocio periodístico mientras se descubre una nueva forma de generar los ingresos perdidos. Pero ese entorno también es una oportunidad, la incomodidad creciente de la población con las mentiras releva el rol del periodismo que justamente busca mostrarlas como tales. (...)
Leer entrevista completa launch