Skip to content
Una Reflexión Semanal

Un nuevo Cardenal para Chile


Foto de Ignacio Sánchez
Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
"Muchos cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, como es el caso de Santiago. Su sentido testimonial es el principal, es decir, estará dispuesto a acompañar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Esta es la real importancia de tener un nuevo Cardenal para Chile".

En el día de la conmemoración de la Inmaculada Concepción de María, Monseñor Fernando Chomali será creado Cardenal este próximo domingo por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Una fecha muy significativa para este importante día de nuestra Iglesia. Es el noveno cardenal de nuestra Iglesia, desde que monseñor José María Caro fuera creado por el Papa Pío XII en el Consistorio de mayo de 1946. Es muy necesario destacar la misión y figura de un cardenal al interior de la Iglesia.

El término deriva del latín cardo o bisagra, lo cual sugiere el crucial papel de apoyo que juegan los cardenales, colaborando con el Papa en el gobierno de la Iglesia, desde sus inicios, en el siglo XII. La principal misión del Colegio Cardenalicio es elegir al Sumo Pontífice; sin embargo, también está dentro de las funciones aconsejar al Papa, presidir organismos de la Curia Romana y participar en congregaciones, consejos y otros organismos de administración de la Santa Sede. Así también, muchos
cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, como es el caso de Santiago. Su sentido testimonial es el principal, es decir, estará dispuesto a acompañar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Esta es la real importancia de tener un nuevo Cardenal para Chile.

Monseñor Chomali, nieto de inmigrantes provenientes de Palestina, estudió en la Alianza Francesa y el Instituto Nacional, para luego recibirse de ingeniero civil en 1981 en la UC. Posteriormente, en 1984 ingresó al Seminario Pontificio Mayor, siendo ordenado el año 1991. Sus estudios de Postgrado incluyeron la Licenciatura en Teología Moral y el Doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Luego, obtuvo el Magíster en Bioética en el Instituto Juan Pablo II. Se desempeñó como profesor de Bioética en la Escuela de Medicina, además de realizar docencia en Ética en la Escuela de Ingeniería y en la Facultad de Teología UC.

En el año 2006 fue designado obispo auxiliar de Santiago por el Papa Benedicto XVI y, desde el año 2001, miembro de la Pontificia Academia por la Vida. El año 2011 fue nombrado arzobispo de Concepción, en donde realizó una notable labor pastoral en la que destacó su permanente proclamación de la palabra del Señor, su preocupación por los más pobres y desvalidos, y la implementación de innovadoras iniciativas que mostraron a una iglesia presente en las necesidades urgentes y acuciantes de la población. Es decir, una iglesia que ora y que se preocupa del bienestar de la ciudadanía. (...)

 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
Una Reflexión Semanal
event Fecha
local_offer Temas

Seguir leyendo "Una reflexión semanal" launch