Skip to content

Claves para retomar el crecimiento económico en Chile


Durante un año, un grupo de economistas de variadas tendencias y trayectorias, se reunieron para elaborar una nueva hoja de ruta que nos permita retomar la senda para alcanzar el esquivo desarrollo. Más allá de las propuestas concretas, está el valor de un riguroso trabajo académico y de reflexión, para salir juntos del estancamiento, como una tarea mancomunada.  

imagen correspondiente a la noticia: "Claves para retomar el crecimiento económico en Chile"

photo_camera La propuesta se enfoca en seis áreas clave para el desarrollo: ahorro e inversión, mercado laboral, educación, modernización del Estado, productividad y política social. (Imagen: Cedida)

Durante treinta años, el camino al desarrollo en Chile fue impulsado por diversas reformas económicas y sociales que, desde hace una década, parece haberse truncado. En los últimos años se ha manifestado un cambio de tendencia en la acumulación de capital, observándose una sostenida caída en la inversión, la creación de empleos y las ganancias de productividad, lo que ha frenado el crecimiento económico.

La economía no ha logrado despegar y se ha empantanado en una fase de muy bajo crecimiento en términos per cápita, inferior al 1% como promedio anual. Dicha cifra, según los especialistas, es insuficiente para satisfacer las aspiraciones de progreso de la población. También limita la capacidad de generar la recaudación tributaria necesaria para abordar adecuadamente las demandas en seguridad ciudadana, salud, vivienda y educación, entre otras.  

Este fenómeno ha encendido alarmas dentro y fuera del territorio nacional. Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un análisis donde proyecta un crecimiento promedio anual para la economía chilena de 2,22%, entre 2022 y 2025.

Una estrategia común

A nivel nacional, un grupo de 17 economistas de diversas tendencias políticas y trayectorias -convocados por el exbiministro Rolf Lüders, exdecano de la Facultad de Economía y Administración- trabajaron durante más de un año evidenciando el fenómeno. Su legado de análisis y propuestas concretas está en el documento “El Puente, uniendo visiones para retomar la ruta del crecimiento en Chile”.

La iniciativa busca generar reflexión y acciones concretas en torno al desafío del estancamiento económico, con una hoja de ruta que permita recuperar una tasa de crecimiento sostenida en torno al 4% anual. La propuesta, fruto de un riguroso trabajo académico y de reflexión, se concentra en seis áreas claves para el desarrollo: ahorro e inversión, mercado laboral, educación, modernización del Estado, productividad y política social.

El documento fue suscrito por Rolf Lüders junto a Harald Beyer, profesor de la Escuela de Gobierno y Tomás Rau, académico del Instituto de Economía UC; Soledad Arellano,  Raphael Bergoeing, Kewin Cowan y Pablo García, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Carlos F. Cáceres, presidente emérito del Instituto Libertad y Desarrollo, junto a Macarena García y Bettina Horst de la misma institución; Hernán Cheyre y Claudio Sapelli, de la Universidad del Desarrollo; Cecilia Cifuentes, de la Universidad de Los Andes; Vittorio Corbo, expresidente del Banco Central; Juan Andrés Fontaine, exministro de Economía; Luis Felipe Lagos, consultor; y Alejandro Micco, profesor de la Universidad de Chile.

Algunos de los autores del libro junto a autoridades de la Facultad de Economía y Administración. (Fotografía: Cedida/ Instituto de Economía)

El profesor Rau destaca que “la esencia de nuestro trabajo: unir perspectivas diversas, en un camino común hacia la prosperidad nacional. Este no es un acuerdo superficial: cada palabra y cada propuesta del libro fue aprobada por los 17 economistas, algo excepcional en un contexto altamente polarizado. Este consenso absoluto entre exministros, expresidentes del Banco Central y académicos, brinda legitimidad técnica y envía una señal política clara sobre la viabilidad real de estas propuestas”.

Tomás Rau menciona las principales medidas:

1.        Una reducción sustancial del impuesto corporativo, hoy entre los más altos de la OCDE, lo cual incentivará significativamente la inversión productiva y fortalecerá el ahorro interno, generando un entorno propicio para empleos formales y estables.

2.        Una reforma laboral que reemplaza las indemnizaciones por años de servicio, altamente costosas y que desincentivan el empleo formal, por un mecanismo moderno y eficiente basado en el seguro de cesantía.

3.        La educación se aborda con una perspectiva integral y pragmática, priorizando la cobertura inicial, mejorando la formación y condiciones laborales de los docentes, y reformando la educación técnica y universitaria para ajustarla a las necesidades reales del mercado laboral.

4.        La modernización del Estado, mediante una reducción considerable del número de ministerios (de 25 a 14), simplificación radical de regulaciones, agilización significativa en la tramitación de proyectos, y el reemplazo del Comité de Ministros por un órgano independiente, más técnico y menos político.

 

Conversatorio en la UC

“El Puente” fue el tema de un conversatorio realizado en la Casa Central de la Universidad, denominado “El futuro de Chile: Visiones para reactivar el crecimiento”, organizado por el Instituto de Economía. La ocasión contó con la presentación del rector Juan Carlos de la Llera, quien subrayó la relevancia del diagnóstico económico contenido en el libro; y del decano de la Facultad de Economía y Administración, José Miguel Sánchez, quien aludió a la preocupante desaceleración económica que ha experimentado el país. También se realizó un  panel de conversación que fue moderado por ladirectora del Instituto de Economía, Claudia Martínez, y que contó con la participación de tres de los autores del libro: Tomás Rau, Vittorio Corbo y Alejandro Micco.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado