Con pesar la UC despide al profesor José Luis Samaniego, primer decano de la Facultad de Letras
Con tristeza, la Universidad despide al profesor emérito y exdecano de la Facultad de Letras, José Luis Samaniego, quien falleció a los 86 años este lunes 16 de junio. El académico formó a generaciones de lingüistas y profesores de gramática, y fortaleció la investigación y los programas de posgrado en la Facultad de Letras.

photo_camera José Luis Samaniego Aldazábal fue decano de la Facultad de Letras durante tres periodos, desde 2002 hasta 2013. Foto: Cesár Dellepiane.
Visionario, riguroso y profundamente comprometido con la enseñanza de la lengua española, José Luis Samaniego Aldazábal deja una huella en la historia de la Universidad Católica.
El académico lideró el Instituto de Letras durante 11 años, hasta 2002, año en que se creó la Facultad de Letras y fue nombrado su primer decano, cargo que ejerció durante tres periodos, hasta 2013.
"Siempre estuvo preocupado por el desarrollo integral de los profesores y se destacó como formador de personas y por su calidad humana. Por todo esto, al terminar su decanato, se publicó un libro con su legado" - Patricio Lizama, decano Facultad de Letras.
Patricio Lizama, actual decano de la Facultad de Letras, recordó su legado académico y humano: “José Luis fue exalumno de la Facultad, profesor de Castellano y muy joven comenzó como profesor de gramática y lingüística.
Además, agregó: “Tengo un gran recuerdo porque siempre tuvo una apertura a proyectos relevantes de la Facultad. Él dio apoyo a los dos Proyectos Mecesup que consolidaron el Doctorado en Literatura y al Proyecto Mecesup para iniciar el diseño del Doctorado en Lingüística; a la vez, lideró el crecimiento del Programa de Español UC y el de Habilidades Comunicativas, de modo que sentó las bases de lo que es la Facultad hoy. Por otra parte, en términos personales, siempre estuvo preocupado por el desarrollo integral de los profesores y se destacó como formador de personas y por su calidad humana. Por todo esto, al terminar su decanato, se publicó un libro con su legado”.

Un camino marcado por la academia y las letras
Se tituló como Profesor de Castellano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la que también obtuvo el título de Magíster en Letras con mención en Lingüística.
Fue profesor en la Universidad Católica del Norte (Antofagasta), investigador en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), académico en la Universidad Técnica del Estado (UTE), y profesor y miembro de la Junta Directiva en la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas, hoy Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
Destacó como miembro de número y secretario de la Academia Chilena de la Lengua (desde 1988), coordinador de la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española y colaborador del Ministerio de Educación en temas de gramática y currículo escolar.
Además, integró la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) y la Asociación Latinoamericana del Análisis del Discurso (ALED). Además, fue coordinador del área lingüística de Chile ante la Comisión Interacadémica de la Nueva gramática de la lengua española.
Sus áreas de especialización fueron la gramática española, el español de Chile y de América, los problemas de normatividad, la lingüística del texto y el análisis del discurso. Dentro de su investigación destacan varias obras —como autor y coautor— de apoyo a la Enseñanza Media y Básica, además de numerosos artículos.
También presidió, entre 1994 y 2012, el jurado que otorga anualmente el Premio de Literatura José Nuez Martín, que alterna entre obras narrativas y dramáticas.
Su legado en la UC
El exdecano, profesor emérito UC y académico de la Facultad de Letras, ocupó diversos cargos de liderazgo en la Universidad: jefe del Departamento de Lingüística, director del Instituto de Letras (1993-2002) y, posteriormente, primer decano de la Facultad de Letras (2003-2013).

Bajo su decanato, impulsó la acreditación de las dos licenciaturas en letras, promovió la creación de doctorados, magísteres y diplomados, amplió la proyección internacional de la Facultad, consolidó proyectos estratégicos como el Programa de Escritura Académica y Español UC y apoyó el desarrollo de revistas especializadas que hoy aparecen en prestigiosos índices internacionales como: Onomazein, Anales de Literatura Chilena y English Studies in Latin America (ESLA).