Skip to content

De Jeannette y Evelyn a Jara y Matthei: el cambio en los nuevos liderazgos femeninos


No son solo "cercanas". Desde la forma en que son nombradas hasta las preguntas que se les hacen, la menor relevancia que se da a su apariencia o vida privada: las mujeres hoy están teniendo un protagonismo distinto en estas elecciones presidenciales. Académicas UC explican cómo Chile ha evolucionado en sus estereotipos de género y el efecto que eso está teniendo en las presidenciables.

imagen correspondiente a la noticia: "De Jeannette y Evelyn a Jara y Matthei: el cambio en los nuevos liderazgos femeninos"

photo_camera Jeannette Jara y Evelyn Matthei son, hasta ahora, los dos liderazgos femeninos presentes en estas elecciones. Foto: Archivo Dirección de Comunicaciones.

El domingo recién pasado la candidata Jeannette Jara triunfó con un 60% de la votación frente a Carolina Tohá en las primarias, convirtiéndose en la carta presidencial del progresismo para las elecciones que se celebrarán el 16 de noviembre próximo.

Y pese a que históricamente las mujeres han estado marginadas de los asuntos públicos, Jeannette Jara y Evelyn Matthei son, hasta ahora, los dos liderazgos femeninos presentes en estas elecciones.

Si bien aún las mujeres están subrepresentadas en espacios de liderazgo, como en alcaldías, el Parlamento o en el sector privado, hay una normalización de la participación femenina, explicó Ingrid Bachmann, académica de la Facultad de Comunicaciones UC. “Todavía no salen electas a una tasa proporcional al nivel de candidatas, pero sí, claramente hay más mujeres candidatas y algunas están siendo muy exitosas en sus esfuerzos”, comentó.

“La elección de Bachelet marcó un punto de inflexión, al demostrar que la candidatura de una mujer era viable y podía llegar a ser exitosa. De hecho, Bachelet fue reelecta presidenta en un periodo posterior. Eso ayudó a normalizarlo: ya no se trata de 'la primera mujer', sino que está mucho más normalizado” - Ingrid Bachmann, académica UC. 

“La elección de Bachelet marcó un punto de inflexión, al demostrar que la candidatura de una mujer era viable y podía llegar a ser exitosa. De hecho, Bachelet fue reelecta presidenta en un periodo posterior. Eso ayudó a normalizarlo: ya no se trata de 'la primera mujer', sino que está mucho más normalizado”, agregó la profesora UC. 

Para Julieta Suárez-Cao, profesora del Instituto de Ciencias Políticas UC, la presencia femenina en las elecciones se puede deber a otros factores. “Frente a crisis de confianza, a crisis de representación, a crisis en general, la ciudadanía tiende a favorecer liderazgos alternativos y no tradicionales, y en Chile claramente las mujeres son liderazgos alternativos y no tradicionales, entonces de alguna manera las crisis abren oportunidades para mejorar los liderazgos de mujeres”. 

Diferentes tipos de liderazgo

Además de pertenecer a partidos con pensamientos drásticamente diferentes —como el Partido Comunista, al que pertenece Jara, y la UDI, de Matthei—, ambas candidatas tienen formas de liderazgo distintas entre sí, como lo plantea Suárez-Cao. “Me parece que el liderazgo de Matthei es mucho más masculino y quizás más parecido a lo que es el liderazgo de Carolina Tohá. En el caso de Jara, creo que hay una cierta combinación de un liderazgo más estereotípicamente femenino en tema de cuidados y un poco más cercano, pero que también ha claramente demostrado su competencia, y se ha distanciado también de ciertos aspectos de su partido”, detalló la experta en partidos políticos y representación de mujeres y los sistemas electorales.

“Tratar a las mujeres en política como si fuesen un solo tipo de mujer es bastante injusto, porque además no lo hacemos con los hombres. Hay que entender que tienen trayectorias, maneras de ver y de hacer las cosas distintas” - Ingrid Bachmann, académica UC. 

Sobre los estereotipos que rigen los liderazgos femeninos Bachmann señaló que “tratar a las mujeres en política como si fuesen un solo tipo de mujer es bastante injusto, porque además no se hace con los hombres. Hay que entender que tienen trayectorias, maneras de ver y de hacer las cosas distintas”, dijo la periodista UC.

Detalles que marcan la diferencia

Las primarias también se destacaron por lo que no pasó, como la ausencia de artículos de prensa o televisión que se refirieran al aspecto o la vida personal de las candidatas. “No he visto notas respecto de la apariencia de Tohá y de Jara, como si se visten bien o mal, si tienen o no canas, si están casadas o solteras, si son madres, etc. Esas cosas que son muy típicas o, por lo menos, la literatura académica da cuenta de que son muy consistentes en la cobertura mediática, no solo en Chile, sino en todo el mundo”, dijo Bachmann.

También ha habido un cambio en cómo los medios y la sociedad mencionan a los liderazgos femeninos, al dejar de lado el nombre de pila para usar el apellido, refiriéndose a las candidatas como Jara y Matthei. Respecto de tratar a los hombres por el apellido y a las mujeres por el nombre, la académica de la Facultad de Comunicaciones sostuvo que "probablemente tiene que ver con una especie de distancia que sentimos mayor con los hombres que con las mujeres, porque hemos sido socializados para entender que las mujeres son más cercanas, más empáticas, más un montón de cosas. Yo creo que lo que está cambiando es esta noción de asumir ciertas cosas en función del género de la persona”. 

“Frente a crisis de confianza, a crisis de representación, a crisis en general, la ciudadanía tiende a favorecer liderazgos alternativos y no tradicionales, y en Chile claramente las mujeres son liderazgos alternativos y no tradicionales, entonces de alguna manera las crisis abren oportunidades para mejorar los liderazgos de mujeres”- Julieta Suarez-Cao, académica Instituto de Ciencia Política UC

“Hay una mayor conciencia respecto de estas diferencias que no deberían existir”, dijo, aunque recalcó que estas todavía ocurren. Por ejemplo: “En las elecciones de Estados Unidos, todo el mundo hablaba de Kamala y no de Harris; y con Hillary Clinton, todavía el mundo habla de ella como Hillary”, agregó. 

En Chile, a pesar de que aún en la esfera pública se haga alusión a la “Tía Evelyn” o a la “Soa Bachelet”, Bachmann aseguró que “hay señales de cambio, los tiempos están cambiando por varios factores, incluso cuando se han empezado a hacer más evidentes estas distinciones como artificiosas —porque a una persona se le trata así y a otra asá—, eso empieza a normalizar el trato, en el sentido de que no haya diferencias en el tipo de preguntas, cómo las tratas, etc", 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado