Skip to content

Decano FACEA: "El Papa entendió mejor que nadie la economía como herramienta para el bien común"


Ad portas del Día Internacional del Trabajo y tras el fallecimiento del Papa Francisco, el decano de la Facultad de Economía y Administración UC (FACEA), José Miguel Sánchez, destaca el legado del Pontífice: un llamado urgente a la dignidad del trabajo, el rol ético del empresariado y la responsabilidad de pensar una economía centrada en la persona.

imagen correspondiente a la noticia: "Decano FACEA: "El Papa entendió mejor que nadie la economía como herramienta para el bien común""

photo_camera El decano José Miguel Sánchez destacó que el discurso que dio el Papa Francisco cuando visitó la UC en 2018 (en la foto) fue muy motivante para la universidad. Enfatiza en que su figura fue clave para entender la economía desde una mirada integral, humana y profundamente transformadora. FOTO: Dirección de Comunicaciones UC.

El fallecimiento del Papa Francisco ha generado una profunda reflexión sobre su pensamiento y legado. Más aún, cuando en el mundo se conmemora este 1 de mayo el Día Internacional del Trabajo. Para el decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez, su figura fue clave para entender la economía desde una mirada integral, humana y profundamente transformadora.

“Para mí resulta muy grato hablar del Papa. Tuve la suerte de verlo muy cerca cuando vino a la UC en 2018. No le di la mano porque no podíamos, pero estaba a escasos metros. Escuché su discurso, que fue muy motivante para nosotros como universidad”, recuerda.

Desde su formación como químico hasta su rol como líder espiritual, el Papa Francisco fue, según el decano Sánchez, una figura capaz de tender puentes entre ciencia, fe y economía. “Él era químico de formación, y eso no es menor. Comprendía científicamente el cambio climático, el efecto invernadero. No era una postura ideológica, sino basada en evidencia. Tomaba los informes del IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change) como propios, y eso le daba una base muy sólida para hablar del tema”, afirma.

“Él era químico de formación, y eso no es menor. Comprendía científicamente el cambio climático, el efecto invernadero. No era una postura ideológica, sino basada en evidencia. Tomaba los informes del IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change) como propios, y eso le daba una base muy sólida para hablar del tema”- decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez

Su encíclica Laudato si’ fue mucho más que una reflexión ambiental, sostiene el decano. “Es una reflexión profunda sobre cómo vivimos en el planeta, cómo nos relacionamos con los demás y cómo organizamos nuestra economía. El Papa usaba el concepto de ‘casa común’ para referirse al planeta, y eso conecta directamente con la raíz de la palabra economía, que viene del griego y significa justamente el orden de la casa”.

Uno de sus mayores aportes, según Sánchez, fue su capacidad de explicar de forma simple conceptos complejos de la economía. “Planteaba que cada acto económico, por pequeño que pareciera, tenía repercusiones en el conjunto. Eso es exactamente lo que en economía llamamos equilibrio general. Cuando Estados Unidos toma una decisión arancelaria, por ejemplo, sus efectos se sienten en todo el mundo. El Papa entendía eso y lo traducía en una preocupación por cómo nuestras decisiones impactan en el planeta”.

El trabajo como camino a la dignidad y la empresa como motor del bien común

En el marco del Día del Trabajador, José Miguel Sánchez destaca el llamado del Papa Francisco a revalorizar la dignidad del trabajo y el rol del empresariado como actor social. “Ser empresario es una vocación noble cuando se entiende como un servicio al bien común. No se trata solo de generar riqueza, sino de preguntarnos cómo nuestras organizaciones pueden contribuir a mejorar la vida de todos”, afirma.

“Planteaba que cada acto económico, por pequeño que pareciera, tenía repercusiones en el conjunto (...) El Papa entendía eso y lo traducía en una preocupación por cómo nuestras decisiones impactan en el planeta”- decano José Miguel Sánchez

El pensamiento del Papa promovía una visión integral del desarrollo, que articula sostenibilidad ambiental, inclusión social y superación de la pobreza. “Él entendía que la crisis ambiental, la pobreza y la exclusión no son fenómenos separados, sino expresiones de una misma realidad. Como economistas, también reconocemos que no hay sostenibilidad posible sin justicia social”, explica.

El Papa Francisco realizó una misa masiva en el Parque O´Higgins durante su visita al país. Foto: César Dellepiane.

Sánchez subraya, además, la fuerza con la que el Papa denunció la “economía del descarte”. “No solo se descartan recursos: también se descartan personas. Los ancianos, los enfermos, los más vulnerables quedan al margen, y eso no puede ser parte de una sociedad digna. Ese llamado ético es parte del sello que nos inspira como UC”. Con su mensaje valiente y directo, el Papa Francisco dejó una profunda huella en el pensamiento económico contemporáneo. Para Sánchez, su legado sigue siendo una brújula ética para construir una economía más justa, solidaria y sostenible.
 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado