El inédito plan que quiere cambiar el rostro del Barrio Meiggs
La iniciativa, dirigida por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, involucra colaboración pública y privada junto a la academia para mejorar uno de los puntos más álgidos en crisis de seguridad de Santiago.

photo_camera Antes y después. La imagen actual y una animación digital del proyecto del Barrio Meiggs, un sector representativo de las dificultades de seguridad, pero a la vez de la riqueza cultural y social de Santiago.
Comercio ambulante, delincuencia y basura. Muchas veces al pensar en un centro comercial tan importante de Santiago como es el Barrio Meiggs, solamente estos conceptos vienen a nuestra mente. Este lugar, ubicado en el centro de nuestra capital, que recibe alrededor de 17.000 personas por hora y tiene más de 150 años de historia, ha presentado severos problemas de funcionamiento durante los últimos años.
Estas y otras dificultades son las que busca erradicar el Proyecto Supermanzana, una iniciativa liderada por la Dirección de Servicios Externos (DESE) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, en conjunto con la Asociación para el Desarrollo de Barrio Meiggs, la Municipalidad de Santiago y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana. La iniciativa, que ya lleva dos años de desarrollo, contempla 32 propuestas diferentes de cambios para este espacio urbano, siendo el más llamativo la “peatonización” de las 11 manzanas de este centro de comercio urbano. De esta manera, se plantean una serie de modificaciones urbanas e intervenciones directas al espacio, desde la red de transporte público y la movilidad vehicular hasta mejoras en la gestión de residuos y reciclaje; como también zonas especializadas para el comercio temporal.

“Este proyecto se ha consolidado como un espacio de encuentro positivo entre la academia, el sector privado y la comunidad local. Esta sinergia demuestra el potencial de impulsar una innovación territorial sostenible y de integrar diversos conocimientos para la revitalización de un barrio histórico con impacto a nivel regional”, dice Ester Calderón, encargada de la Oficina Ordenamiento Territorial y Planificación Estratégica de la Municipalidad de Santiago.
Por su parte, los locatarios destacan que las propuestas enfocadas en este ”comercio a cielo abierto” responden directamente a sus problemas cotidianos. “Nosotros vemos con mucha esperanza esta propuesta, como un cambio paradigma de cómo está ordenado hoy en día el barrio Meiggs. Desde el punto de vista urbanístico, con dotación de infraestructura para que la gente pueda estar en el barrio y para sacar el comercio ambulante, que no solo son quienes venden algún tipo de mercadería, sino que hoy en día es una mafia”, comenta Cristián Pizarro Morales, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Barrio Meiggs.
En tanto, desde la academia, la decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Magdalena Vicuña, destaca que el proyecto plantea, además, “una intervención urbana ejemplar”, al fomentar el uso respetuoso del espacio público. “Esta propuesta integral busca no solo mejorar el espacio físico, sino también generar condiciones que favorezcan la calidad de vida, la convivencia y la actividad económica sostenible”, advierte.