Encuentro sobre inteligencia artificial más importante de Latinoamérica llega a la UC
KHIPU.ai comienza este lunes 10 de marzo y se desarrollará principalmente en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica. El evento, que se realiza por primera vez en Santiago, reunirá a más de 400 asistentes de la academia, la industria y otros actores líderes del área, y es una importante vitrina para mostrar la investigación sobre IA que se desarrolla en Chile y en la UC.

photo_camera la versión 2025 reunirá, entre el 10 y 14 de marzo, a más de 400 asistentes que participarán en cuatro días en el Campus San Joaquín UC. (Fotografía KHIPU 2023, Montevideo)
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la vida de muchas personas y empresas. Asimismo, el diseño y desarrollo de IA requiere cada vez más de diversidad de pensamiento y participación de todos los rincones del planeta. Por eso, Santiago será sede por primera vez de KHIPU.ai, el encuentro de IA más importante de Latinoamérica. Su misión es apoyar el avance del talento, la investigación y las empresas latinoamericanas en IA a través de conferencias regionales y locales.
Las primeras dos ediciones de esta conferencia se realizaron en Montevideo en 2019 y 2023. Ahora, la versión 2025 reunirá, entre el 10 y 14 de marzo, a más de 400 asistentes que participarán en cuatro días de escuela en IA, abarcando tres jornadas de conferencias magistrales que se desarrollarán en la Facultad de Economía y Administración en el Campus San Joaquín; más un día final que contará con dos eventos con invitaciones abiertas a la comunidad IA del país, que se realizarán en el Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA). Estas actividades serán “Women in AI” y el evento de cierre, con una serie de charlas de líderes de la región e internacionales.
“Esta es una oportunidad única para consolidar el liderazgo de nuestro país en el área de inteligencia artificial, ya que estaremos congregando a los y las líderes de la academia a nivel regional. Es una plataforma en la cual podemos dar a conocer todo nuestro potencial”, destaca Jocelyn Dunstan Escudero, académica del departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Universidad Católica (IMC UC), además de investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y local chair del evento.
KHIPU.ai busca ofrecer capacitación en temas avanzados de machine learning, tales como deep learning y reinforcement learning, además de fortalecer la comunidad de machine learning, mediante el fomento de la colaboración entre los investigadores de América Latina. Al mismo tiempo, se busca crear oportunidades para las conexiones y el intercambio de conocimientos con la comunidad internacional en general y aumentar la conciencia sobre cómo la IA puede ser utilizada para el beneficio de América Latina.
Considerando este enfoque, cabe destacar la participación de speakers como Jeff Dean, jefe científico de Google Research y Google DeepMind. Además, es uno de los líderes del Proyecto Gemini, un modelo de IA entrenado por el gigante tecnológico para comportarse de una manera muy similar a la de un ser humano. También estará Isabelle Augenstein, profesora titular y jefa de la sección de procesamiento de lenguaje natural en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Copenhague. La docente es codirectora del Centro Pionero de Inteligencia Artificial, el centro de investigación más grande de Dinamarca, y es conocida por su trabajo en la detección de sesgos de género y verificación de hechos.
A ellos se suma Domingo Mery, académico del DCC UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e IMFD cuyas especialidades abarcan las pruebas de rayos X, la biometría y el procesamiento de imágenes. Junto a él, también dictarán charlas presentadores como Bárbara Poblete, profesora del Departamento de Computación de la Universidad de Chile, investigadora del IMFD y académica visitante en Amazon. Actualmente, se desempeña en las áreas de minería de datos, análisis de redes sociales y recuperación de información en la web, por lo que su trabajo ha sido difundido por medios destacados como Scientific American Magazine, The Wall Street Journal y Slate Magazine.
Jocelyn Dunstan: la inteligencia artificial al servicio de la sociedad

La académica UC estudió Física en la Universidad de Chile y un doctorado en Matemática Aplicada en la Universidad de Cambridge. Su trabajo reciente se ha centrado, por ejemplo, en intentar reducir las listas de espera en los hospitales públicos del país, mediante el procesamiento automatizado de textos clínicos, basado en un modelo de inteligencia artificial. El fin de la académica y los investigadores que colaboran con ella es apoyar al Ministerio de Salud en la labor visualizar y gestionar esta problemática a nivel nacional, priorizando las patologías más requeridas según parámetros como región, sexo y edad. Su foco también está puesto en el análisis de los accidentes laborales en conjunto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Además, participa en el Proyecto Nuestra MemorIA, el cual apunta a aprovechar el poder transformador de la inteligencia artificial para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena (1973-1990). La iniciativa cuenta con el apoyo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Vicaría de Solidaridad, el Comité para la Prevención de la Tortura y la Subsecretaría de Derechos Humanos. La primera meta, según la académica, sería generar un corpus anotado en español: un repositorio de conceptos, como nombres o lugares, revisados, sistematizados y etiquetados. Esto es posible, ya que su trabajo ha permitido contar con el primer corpus anotado de atención primaria de salud en español, cuyo desarrollo tardó alrededor de dos años, periodo en el cual se generaron alrededor de 10 mil anotaciones. Con este corpus, fue posible estudiar las listas de espera en el país.
Para alcanzar este objetivo en el área de derechos humanos, se requiere el apoyo de cientistas sociales –lingüistas, historiadores, cientistas políticos, entre muchos otros– para la etiquetación y clasificación de los datos digitalizados. Un corpus anotado permitirá entrenar computadores para que realicen esa misma tarea de manera automática y sobre los masivos volúmenes de archivos, reconociendo rápidamente entidades como ciudades, fechas o nombres de captores.