Exposición revive los viajes que inspiraron a Huidobro desde la UC
Con entrada liberada, sin inscripción, el Centro de Extensión de Casa Central UC exhibe una muestra en la que la historia y la poesía se unen, con "Ver y viajar: Huidobro en ruta". Mediante una cuidada selección de objetos personales, cartas y obra del icónico escritor, aquí se revela cuáles son los recorridos que marcaron la vida de uno de los poetas chilenos de mayor proyección internacional.

photo_camera Gracias a una colaboración con el Museo del Juguete Chileno UC, esta muestra también incluye los diversos tipos de transporte que Huidobro utilizó durante sus viajes y que mencionó en sus textos. Créditos: Dirección de Comunicaciones / César Dellepiane
"Yo me embarco todos los días para un viaje peligroso. Cuando no existan más los viajes peligrosos, la vida habrá perdido todo interés", escribió Vicente Huidobro en Vientos Contrarios, publicado en Santiago en 1926, luego del primer paso del poeta por París y Madrid. Este extracto es uno de los múltiples escritos especialmente elegidos para acompañar los muros de la nueva muestra "Ver y viajar: Huidobro en ruta", que abrió sus puertas en el Centro de Extensión UC Alameda.
A través de una cuidada selección del archivo que la Fundación Vicente Huidobro donó a la UC, esta exposición invita a explorar los viajes que el poeta realizó a lo largo de su vida y a descubrir cómo estos desplazamientos influyeron en su creación literaria.

Este encuentro entre la literatura, la historia y la memoria viva de uno de los grandes creadores chilenos, viene a abrir la temporada 2025 del espacio Sala Huidobro, que desde su apertura ha captado a unas 20.000 personas, con 115 visitas guiadas alrededor del universo huidobriano, en una experiencia de inmersión tanto interactiva como reflexiva.
"Sala Huidobro ha sido concebida como un espacio interactivo, un lugar donde se invita a comprometerse en cuerpo y alma con lo que aquí se exhibe. Eso precisamente refleja el corazón de la experiencia universitaria, porque la universidad no es, ni debe ser un lugar para conformistas sino que es, sobre todo un lugar para los revolucionarios y pensamientos y, en palabras del propio poeta, el verdadero revolucionario ya sea en arte, en ciencia o en política es el que es revolucionario sin darse cuenta de que lo es. Ese impulso por crear sin pensar en los límites es también algo que inspira de modo central nuestra visión universitaria: formar personas capaces de ir más allá de lo conocido con una abierta disposición a escuchar otras voces, trazar nuevas rutas, y generar nuevos diálogos", dijo el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, durante la ceremonia de inauguración, a la que también asistieron el vicerrector de Comunicaciones, Eduardo Arriagada y el vice Gran Canciller Osvaldo Fernández de Castro, entre otras autoridades.

La exposición también se realizó con una colaboración con el Museo Del Juguete Chileno UC, que incluye 27 juguetes de fabricación nacional e internacional, como barcos, lanchones y aviones que dan cuenta de los medios de transporte utilizados durante la vida del poeta.
En 1918, Vicente Huidobro dejó su residencia en París y se trasladó a Madrid, portando con él muchas de las novedades vanguardistas que se habían gestado en la capital francesa. Durante su primer año de permanencia en Madrid publicó Poemas árticos y Ecuatorial -un largo poema cuyo tema es precisamente la guerra europea-. A partir de entonces, y durante toda la década de los años veinte, París y Madrid serían los dos lugares donde Huidobro editaría fundamentalmente sus obras.
"Ciertamente Vicente Huidobro fue a todas las luces un viajero y no un turista. Cuando uno lee su biografía, encontramos a un ser humano que siempre estaba adelantado. Vicente es una invitación a una marcha infinita. Él vivió ese periodo entre las tropas republicanas de una España dividida, entre los comandos de los aliados de Berlín y de ese Berlín derrotado durante la primera guerra mundial. Allí, él buscaba una clave, una respuesta", dice Antonia García-Huidobro, bisnieta del poeta y directora de la Fundación Vicente Huidobro UC.

Organizada por la Dirección de Extensión Cultural y con museografía desarrollada por Museal, esta exposición estará disponible hasta junio del 2026, y se puede visitar de lunes a sábado. En su interior, quienes visitan la muestra encontrarán desde cartas y postales realizadas por Huidobro durante sus viajes, textos que emergen producto de esas aventuras, y distintos objetos de memorabilia viajera coleccionados por el autor de Altazor.
"Esta muestra se articula en función de trece de sus libros que evidencian el impacto del viaje en la obra de Huidobro. Para hacer esa selección, fueron meses llenos de sorpresas, preguntas y rutas a seguir: acceder al archivo personal del escritor, de un artista fascinante, surgen miles de preguntas. ¿Por qué guardó ciertos tickets de metro y no otros, y porqué habrá elegido viajar en barco o en tren? Intenté dejar que el archivo de la Fundación Huidobro UC hablara, y sus palabras se convirtieron en nuevas llaves de lectura, que me permitieron entender mejor libros que forman desde hace muchos años parte de mi biblioteca personal y de los programas de clases que realizo en la Facultad de Letras", comenta Marcela Labraña, académica UC y curadora de la exposición "Huidobro en ruta".
- Puedes visitar la Sala Huidobro de lunes a jueves, entre las 10 a 18 horas. Viernes, de 10 a 17 horas. Sábado, de 10 a 14 horas. (Cerrado lunes a viernes entre 14 y 15 horas).
- La entrada es gratuita, abierta a todo público, sin inscripción previa, ingresando por Alameda #390 al Centro de Extensión UC Alameda.
- Es posible coordinar visitas guiadas, a través del correo visitasguiadas@uc.cl