Ruta cultural de la UC en mayo
Los espectáculos van desde cine alemán al Día de los Patrimonios en las unidades académicas. A continuación, puedes revisar la cartelera de panoramas y experiencias artísticas para este mes.

photo_camera El nuevo ciclo de Cine UC presenta las vidas, desafíos y sueños de la migración alemana en distintas épocas y rincones del mundo. Créditos: Karina Fuenzalida
La premiada “Eloísa” vuelve
La obra más exitosa de la temporada 2024 en Teatro UC, regresa junto a una de las actrices nacionales más destacadas: Eloísa, interpretada por la legendaria Anita Reeves, tendrá funciones hasta el 17 de mayo en la Sala Ana González. Bajo la dirección de Andreina Olivari, Ana Reeves y Andrea García Huidobro regresan con esta angustiante comedia coescrita por Emilia Noguera y Andrés Kalawski. La producción significó que el Círculo de Críticos de Arte de Chile concediera el premio a Mejor Actuación a Ana Reeves, por su interpretación de Eloísa Díaz, la primera mujer médico en Chile y Latinoamérica. Funciones de miércoles a sábados. Para más información ingresa a teatrouc.cl.
Acércate a Alemania desde el Cine UC
Descubrir Alemania con la UC será uno de los grandes eventos en la universidad, el cual también llega hasta la sala de cine del Centro de Extensión UC Alameda, en el Campus Casa Central. Organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales UC, con el apoyo de la Embajada de la República Federal de Alemania en Chile, y la Vicerrectoría de Comunicaciones UC, aquí se realizará un ciclo especial, que se extiende hasta el 24 de mayo bajo el foco “Historias de Migración Alemana”.
El público podrá disfrutar de una selección de títulos de forma gratuita, con una programación de funciones que va de lunes a sábado. En colaboración con el Goethe Institute, se proyectarán filmes como Cuando Hitler robó el conejo rosa, Toubab y Rabiye Kurnaz contra George W. Bush, entre otros. Para más información, visita extensión.uc.cl.
Huidobro en ruta
En el Mes de los Patrimonios, la sala Vicente Huidobro tiene su reapertura con una muestra que inaugura su temporada 2025, y que celebra a uno de los poetas más relevantes de la historia nacional. A través de “Ver y viajar: Huidobro en ruta”, se revelan los recorridos que marcaron la vida y la obra del hombre tras Altazor. Con una cuidada selección de documentos originales de la colección donada por la Fundación Huidobro a la UC, esta muestra invita a explorar cómo los desplazamientos influyeron en su creación literaria, y cómo las travesías terminan impactando en la creatividad de las personas. Entre los objetos expuestos se encuentran boletos, billetes y tickets de trasatlánticos, trenes y otros medios de transporte, que testimonian sus anda- res por diferentes continentes. Además, la muestra incluye cartillas de racionamiento de la I y II Guerra Mundial, postales, fotografías y otros documentos, que ofrecen una mirada íntima de las experiencias del poeta durante esos viajes y su contexto his- tórico. Se puede visitar de lunes a sábado, y también agendar visitas guiadas en el correo visitasguiadas@uc.cl.
El concepto de Regina Silveira aterriza en la UC
La artista brasileña Regina Silveira, nacida en Porto Alegre en 1939, es una de las figuras más influyentes del arte conceptual latinoamericano e internacional. Ha dedicado más de seis décadas a cuestionar y reconfigurar las convenciones de la per- cepción y la perspectiva, siendo pionera en la exploración de nuevas tecnologías de reproducción y circulación de imágenes. Bajo la curatoría de Alexia Tala, se presenta la exposición Fabulaciones en la Galería de Arte de Casa Central. La muestra provoca que las personas cuestionen su concepción del mundo, planteando inte- rrogantes sobre las estructuras que sostie- nen las sociedades, los temores colectivos y las formas contemporáneas de control y amenaza. La exposición presenta las obras Fascinación (2015), libro de artista realizado con la colaboración del poeta coreano Ko Un, Vigilancia (2015), instalación visual y sonora protagonizada por una mosca gigantesca, y Pantano Oscuro (2011), instalación que se despliega como un mandala perverso de cocodrilos invasivos, situando al espectador en un territorio incierto donde los límites entre lo real y lo ficticio se desvanecen, y donde las plagas dejan de ser castigos divinos para convertirse en el reflejo de las acciones humanas. Disponible hasta el 26 de julio. Más información en extensión.uc.cl.
Genealogía divina y humana
La exposición “Genealogía divina y humana”, de la Colección Joaquín Gandarillas Infante, nos demuestra cómo el arte virreinal surandino representó la naturaleza huma- na de Jesucristo unida a su filiación divina, utilizando para ello esquemas y motivos que provienen de un imaginario medieval reactualizado en estos territorios.
Horario: de lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs. Viernes: 10:00 a 17:00 hrs. Entrada gratuita. Abierta al público hasta el 31 de julio de 2025.
Temporada de conciertos Instituto de Música UC
En su sexagésima primera edición, la Temporada de Cámara UC estrenará cada martes un nuevo programa en el Auditorio del Centro de Extensión Oriente, y al día siguiente se efectuará una segunda función en otras locaciones, como el Centro Cultural Vicente Bianchi de La Reina, Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Teatro Joan Jara de Lo Prado, Centro Cultural de Puente Alto y MAVI UC, sumándose además un debut este año: el Teatro Municipal de La Pintana.
Para esta edición se programaron desde recitales de piano y guitarra hasta la Sinfonía Eroica de Beethoven, pasando por todo tipo de combinaciones instrumenta- les y ensambles, además de obras corales. Se conmemorarán los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel, los centenarios de Luciano Berio y Pierre Boulez, los 80 años del deceso de Bartók y los 50 años de la muerte de Shostakovich.
La Temporada Música UC para niñas y niños, en tanto, contempla cuatro conciertos gratuitos especialmente diseñados para público infanto-juvenil, los que contarán con narración e ilustraciones.