Marzo, mujeres y cultura: 5 recomendaciones para leer y ver este 8M
‘Jane Eyre’, ‘Cariño malo’, ‘Le Pupille’, son historias que tienen algo en común: fueron escritas, protagonizadas o dirigidas por mujeres. En este mes de la mujer, cuatro académicas UC entregaron una serie de recomendaciones para descubrir a diferentes protagonistas en el mundo de la literatura y el cine.

photo_camera 4 académicas UC recomendaron una serie de libros y obras audiovisuales para conmemorar este 8M. Foto: Pexels.
La literatura y la ficción nos muestran mujeres únicas, líderes y empoderadas, pero ellas no solo viven en libros o películas, sino también en la vida real, como Violeta Parra y Charlotte Brontë.
Para conmemorar este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, cuatro expertas UC entregaron recomendaciones de libros, obras y cortos audiovisuales donde las mujeres son las protagonistas de la historia, ya sea en su creación o contenido.
De morado a Violeta
Violeta Parra es, sin duda, una mujer que marcó un antes y un después en el mundo cultural con sus canciones, arpilleras, pinturas y más, historia que quedó plasmada en ‘Décimas: autobiografía en verso’, publicado póstumamente en 1970 por Ediciones UC, en esa época conocida como Ediciones Nueva Universidad, y Editorial Pomaire.
“La artista cuenta, en décimas, las aventuras de su infancia junto a su familia, su traslado a la capital y su primer viaje a Europa, en su difícil camino como artista. Para ello se vale de dichos, refranes, motivos y estilos folklóricos, transformando su autobiografía en un crisol de la rica cultura popular chilena”, comentó Paula Miranda, profesora de la Facultad de Letras UC.

Detrás de un seudónimo
Currer Bell puede que no sea un nombre que muchos conozcan, pero este fue el seudónimo que ocupó Charlotte Brontë para publicar su novela Jane Eyre, la cual se convirtió en un clásico de la literatura.
“'Jane Eyre', de Charlotte Brontë, que fue un libro muy controversial en su época y que Brontë tuvo que publicar bajo un seudónimo masculino, al igual como hicieron sus hermanas, Emily y Anne. De él un crítico dijo que era un libro elogiable si hubiese sido escrito por un hombre, pero odioso si la autora fuese una mujer. La novela está ampliamente traducida, y hoy es controversial por otras razones, lo que hace que su lectura sea siempre buena leña para la conversación”, aseguró Javiera Lorenzini, docente de la Facultad de Letras UC.
Del libro 'Jane Eyre' "un crítico dijo que era un libro elogiable si hubiese sido escrito por un hombre, pero odioso si la autora fuese una mujer. La novela está ampliamente traducida, y hoy es controversial por otras razones, lo que hace que su lectura sea siempre buena leña para la conversación” - Javiera Lorenzini, académica de la Facultad de Letras UC.
La docente también recomendó ‘Caminar Invisible: Cartas sobre Jane Eyre, 1847-1854’, libro publicado el año pasado por la editorial Banda Propia, el cual recopila las cartas que Brontë escribió a sus editores en esa época.
Mujeres y las tablas
La dramaturgia también es un escenario donde varias mujeres han destacado, como Inés Margarita Strager, dramaturga, guionista, actriz y profesora UC. Ella escribió y montó la obra ‘Cariño malo’ en 1990, el cual fue el primer montaje elaborado casi exclusivamente por mujeres. La pieza teatral, que forma parte de una trilogía seguida por Malinche (1993) y Siddartha (1995), aborda los arquetipos de la relación hombre y mujer, los cuales se pueden revivir en el libro publicado por la Editorial Cuarto Propio.
Sobre ‘Cariño malo’ e Inés Margarita Strager, la académica de Letras UC, Pía Gutiérrez, comentó que: “Es una obra con una reflexión de género muy interesante. Ha sido guionista de programas centrales en Chile como Teledud, además de formar a generaciones en la dramaturgia, haciendo una tarea minuciosa como creadora y profesora”.
En el backstage y en la pantalla
Cada vez son más las películas y series dirigidas por mujeres, quienes han tenido que ganarse un espacio en una industria liderada mayoritariamente por hombres. Elisa Eliash, académica de Dirección Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones UC, destacó en el séptimo arte a la directora de cine y guionista italiana Alice Rohrwacher, quien lideró ‘Le Pupille’, el primer corto de acción real de Disney en ser nominado a los premios Oscar.
“De Alice recomendaría todo, pero voy a optar por uno de sus cortos. ‘Le Pupille’ es un cuento infantil lleno de juego sobre un internado de niñas durante la guerra que condensa toda la humanidad y gracia que caracteriza su cine. Basada en una carta navideña de Elsa Morante, las quimeras de Alice encuentran terreno fértil en sus pequeñas protagonistas que desafían al hambre y las reglas en un relato entrañable donde al mismo tiempo se reconocen influencias clásicas del cine italiano y se despliega la originalidad de su directora”, comentó la profesora.