Nuevos nombramientos evidencian el compromiso de la UC con la equidad de género
El último semestre 2024 cuatro mujeres asumieron cargos directivos -dos decanas y dos directoras-; todas ellas destacadas por su compromiso y trayectoria académica en la institución. Más recientemente, fueron elegidas como decanas la profesora Magdalena Vicuña, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y la profesora Katherine Strasser, de la Facultad de Ciencias Sociales. ¿Cuál es la realidad de la presencia de la mujer en la UC? ¿Cómo ven ellas estos avances? En este reportaje de Visión UC, las nuevas autoridades entregan sus miradas desde sus disciplinas.

photo_camera Hasta el año 2023 se consideraban 19 facultades (18 Facultades más el Campus Villarrica), pero para el 2024 se sumó College y pasaron a ser 20. Créditos: Dirección de Desarrollo Académico.
La preocupación de la UC por la equidad de género se instaló hace más de una década, cuando la institución inició una “hoja de ruta” hacia la promoción de una cultura universitaria más equitativa, inclusiva y diversa.
Desde entonces, la UC ha dado pasos firmes en este sentido, sustentada en el trabajo realizado desde la Vicerrectoría Académica (VRA) por la Dirección de Desarrollo Académico y la Dirección de Equidad de Género.
“Estos cambios han sido propiciados desde un conjunto de políticas y acciones que se han ido implementando en estos años en la universidad. Entre ellas destacan dos políticas en el 2020: por un lado, velar por la realización de procesos equitativos en la selección e incorporación de nuevos académicos y académicas. Y por otro, contribuir y velar por la retención y persistencia de talentos, facilitando el apoyo, acompañamiento y orientación a la comunidad académica”, señala Silvana Zanlungo, directora de ambas unidades de la VRA.
Zanlungo comenta que para implementar estas políticas se generó una guía con sugerencias para el proceso de reclutamiento y selección de académicos y académicas y un programa de mentorías (actualmente implementándose en varias unidades) para profesores y profesoras que se incorporan a la UC. Junto con ello, se han realizado diversas acciones para promover los procesos de promoción académica, como cambios en el Reglamento del Académico en que las autoridades pueden invitar a sus académicos y académicas a promoverse de categoría, a fin de incentivar su avance en la carrera académica. También se han diseñado e implementado talleres y seminarios en sesgos implícitos de género para autoridades y miembros de las comisiones que participan en la toma de decisiones en aspectos claves de la carrera académica.
Junto con lo anterior, y no menos importante, destaca Zanlungo, “ha sido la convicción desde las autoridades de la Universidad de que la equidad de género es una tarea de todos y todas y que se construye en comunidad, y esto ha ido pasando en la UC. Muchas unidades académicas se han organizado y tienen su propia estructura o unidad que vela por la equidad de género en su interior en sintonía con las políticas y lineamientos institucionales”.
Igualmente, Pilar Bontá, jefa de Equidad de Género, releva los avances en los mecanismos y estrategias que favorecen los procesos equitativos en momentos clave del desarrollo académico, como la incorporación, calificación y promoción de mujeres en la universidad. “Dentro de nuestro eje de Trayectorias Académicas también nos interesa fomentar la participación femenina dentro de cargos de toma de decisión, como cargos “de poder”. Y en ese ámbito creo que se ha realizado un trabajo bien colaborativo con la Dirección de Personas”.
“Además de la creación de la Equidad de Género creo que hay una combinación de factores que han propiciado estos cambios y que derivan en que hoy haya más mujeres que ocupan cargos directivos. Esto habla de la importancia de pensar en resguardar la equidad de género en cada uno de los procesos académicos de la universidad. Sin duda, este esfuerzo institucional convoca y moviliza a las unidades académicas y a las facultades para que implementen los procesos y el desarrollo académico con una mirada sensible a las temáticas de género”, indica Bontá.
Nuevos liderazgos femeninos
Fernanda Pérez, decana de Ciencias Biológicas

-¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión como directora?
"Por un lado, construir una comunidad más participativa, colaborativa y diversa, donde se valore la contribución de todos sus integrantes y se trabaje por el bien común. Otro desafío es implementar la nueva estructura académica de la facultad, fortaleciendo la colaboración y la interdisciplina para abordar problemas complejos. También está fortalecer la formación de pregrado implementando nuevas mallas curriculares con estructuras modulares, y modernizar el programa de doctorado a través de la revisión continua de los programas de estudio".
-¿Cómo ve el liderazgo femenino dentro de la UC?
"Esta es una pregunta muy especial para nuestra Facultad, pues hace 15 años un grupo de profesoras visualizó lo que en ese tiempo era una anomalía estadística: no había profesoras titulares en la facultad. Hoy el 33% de nuestros profesores son mujeres, 25% titulares. Las mujeres están en todos los espacios de la facultad donde se toman decisiones. A nivel de Universidad aún nos falta por avanzar en espacios de liderazgo, pero sin duda que esta brecha ha ido disminuyendo".
-¿Qué iniciativas se podrían implementar para tener una comunidad académica más equitativa?
"Para seguir avanzando es importante dimensionar las cargas laborales de las y los académicos, particularmente las que involucran actividades que no repercuten directamente en su calificación y promoción. También hay que reconocer que las actividades que involucran "cuidar de otros" requieren de tiempo, y que muchas veces generan "gaps" en las carreras académicas, por lo que es fundamental “no castigar” esos gaps y generar las herramientas para que las y los profesores en esta situación puedan “re-activar” sus carreras".
Romy Hecht, decana de College

-¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión como directora?
"Configurar nuestra Planta Académica con 20 docentes compartidos con otras unidades, y el edificio que los albergará, para activar con una potencia distintiva su innata capacidad de trabajo interdisciplinario. También continuar la consolidación de College UC como un modelo único en Chile, homologable nacional e internacionalmente, con trayectorias innovadoras y flexibles que afronten los desafíos del futuro".
-¿Cómo ve el liderazgo femenino dentro de la UC?
"Sueño con el día en que se hable de liderazgo, sin distinción de géneros. Las mujeres no somos una minoría ni un grupo de interés, sino un corpus diversificado que ha demostrado méritos para jugar el rol que jugamos en nuestra sociedad. Destaco la actual impronta UC, que ha permitido que más mujeres alcancemos cargos con alta visibilidad e impacto".
-¿Qué iniciativas se podrían implementar para tener una comunidad académica más equitativa?
"Persistiría en seguir trabajando en las diferentes vías de admisión que potencien una mayor equidad en lo que respecta a género, particularmente en carreras con importantes brechas, y también apuntando a una diversificación de establecimientos educacionales y de territorios de origen".
Mónica Antilén, directora Instituto para el Desarrollo Sustentable (IDS)

-¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión como directora?
"Uno de los principales desafíos que enfrentamos es consolidarnos como una unidad académica interdisciplinaria, equilibrando las necesidades académicas junto a las administrativas en la diversidad de actividades desarrolladas en el ámbito docente, de investigación, educación continua y vinculación con el medio. La planificación estratégica a mediano y largo plazo es fundamental, alineando claramente nuestros objetivos estratégicos con el posicionamiento e influencia que el IDS desea lograr en la UC y a nivel país".
-¿Cómo ve el liderazgo femenino dentro de la UC?
"Ha tenido avances significativos en los últimos años, con la Dirección de Equidad de Género y con múltiples actividades e iniciativas, destacando el proyecto InES UC, ocurriendo a su vez la creación de subdirecciones o representación de género en algunas unidades académicas; pero aún existen desafíos por superar. Cada vez más mujeres ocupan posiciones de liderazgo, lo que es alentador, pero la representación femenina en cargos directivos aún no refleja completamente la proporción de mujeres en la academia".
-¿Qué iniciativas se podrían implementar para tener una comunidad académica más equitativa?
"La implementación de iniciativas como programas de mentoría y desarrollo profesional específicos para mujeres y grupos subrepresentados, que les brinden herramientas para avanzar en su carrera académica y ocupar cargos de liderazgo; fomentar la transparencia en los procesos de contratación y promoción, y realizar evaluaciones periódicas de equidad de género en las distintas unidades académicas".
Macarena Cortés, directora del Centro UC del Patrimonio Cultural

-¿Cuáles son los principales desafíos de su gestión como directora?
"Los desafíos tienen que ver principalmente con dos ejes estructurales de la gestión del Centro: la sustentabilidad económica, que depende prioritariamente de las consultorías y asesorías que realizamos, y la misión de mantener activas las relaciones con la comunidad académica de investigadores y estudiantes asociados al Centro. Con estas acciones queremos ser una agencia que haga un aporte significativo a través de estudios, puesta en valor y cuidado del patrimonio en nuestro país, colaborando y poniendo el conocimiento especializado al servicio de la sociedad".
-¿Cómo ve el liderazgo femenino dentro de la UC?
"Éste es un desafío permanente, que incluye potenciar a nuestras docentes, investigadoras y estudiantes para tomar roles de responsabilidad política e institucional. Creo que para que la universidad sea parte de un mundo global y contemporáneo, que esté a la vanguardia de los problemas de la sociedad, se hace necesaria e imperiosa la participación femenina activa, que guíe a la UC a ser un espacio académico y profesional cada vez más inclusivo, respetuoso y abierto".
-¿Qué iniciativas se podrían implementar para tener una comunidad académica más equitativa?
"Creo que es necesario mirar la cantidad de profesoras e investigadoras que asumen roles de gestión o responsabilidades políticas y cuestionar cómo potenciar su participación en ellos. Por otro lado, cualquier política que beneficie a las mujeres que cumplen roles de cuidado debe ser tomada en cuenta".