Skip to content

Destacan el desconocido aporte de mujeres a la UC en nueva conmemoración del 8M


En el marco de esta actividad se llevó a cabo un conversatorio en torno al libro "Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile 1877-1950", de las historiadoras Verónica Undurraga y Valentina Bravo, obra que devela la hasta ahora invisibilizada contribución de múltiples mujeres a esta casa de estudios desde sus inicios.

imagen correspondiente a la noticia: "Destacan el desconocido aporte de mujeres a la UC en nueva conmemoración del 8M"

photo_camera "Creo que es un proyecto que no solo es un aporte al relevar estas historias desconocidas, sino que también como una universidad que se reconoce con su historia, la acoge y se hace cargo de ella y la recompone", detalló Verónica Undurraga, coautora del libro "Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile 1877-1950". Créditos: César Dellepiane

En el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, el jueves 6 de marzo, se llevó a cabo la ceremonia que congrega a la comunidad UC para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.  

Presidió la ceremonia el rector Ignacio Sánchez; acompañado del rector que lo sucederá, el profesor Juan Carlos de la Llera; el vice gran Canciller, presbítero Osvaldo Fernández de Castro; la secretaria general, Cristina Fernández; el vicerrector Académico, Fernando Purcell; la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo; la directora de Equidad de Género, Silvana Zanlungo; la jefa de Equidad de Género, Pilar Bontá, y la directora de Ediciones UC, Ana María Zegers. También asistieron miembros del Honorable Consejo Superior, decanos y decanas, representantes del Hogar Catequístico y del Archivo Nacional, familiares de mujeres destacadas en el libro, docentes, estudiantes e integrantes de la comunidad UC.  

El rector Sánchez destacó que “es indispensable reflexionar sobre el compromiso con la igualdad de oportunidades y sobre la importancia de fomentar un espíritu y una práctica formativa respetuosa, que resguarde la dignidad de todas las personas y que potencie la diversidad como un valor esencial en el logro del conocimiento. Es sabido que las instituciones de educación superior se enriquecen con la diversidad de sus miembros, quienes aportan desde sus propias características a la formación de un proyecto común. Es, por tanto, la diversidad como principio ético y el respeto como práctica de ese horizonte, lo que nos orienta en nuestro desarrollo como comunidad, generando diálogos sostenidos que nos permitan crecer como institución”. 

En ese contexto agregó que “la equidad de género es un desafío colectivo, que involucra a toda la comunidad universitaria sin distinción de roles y funciones” y “esperemos que esta conmemoración sea un hito para continuar cimentando el camino hacia un Chile más justo y equitativo, con mayores oportunidades para todos y todas, para que construyamos en conjunto un país con mayor equidad y, al final, una mejor universidad”, dijo la máxima autoridad de la casa de estudios.

"Es indispensable reflexionar sobre el compromiso con la igualdad de oportunidades y sobre la importancia de fomentar un espíritu y una práctica formativa respetuosa, que resguarde la dignidad de todas las personas y que potencie la diversidad como un valor esencial en el logro del conocimiento" - Ignacio Sánchez, rector UC.

Con mucha emoción por la alta convocatoria de esta actividad, la directora de Equidad de Género, Silvana Zanlungo, afirmó que “es una gran alegría participar de esta conmemoración del día internacional de la mujer, que nos invita a conversar y reflexionar en torno a la participación de la mujer en la construcción de nuestra universidad”. Explicó también que la idea de investigar en este tema nace desde la vicerrectoría Académica, para lo cual convocó a la profesora del Instituto de Historia, Verónica Undurraga. Durante los seis años que duró esta investigación, se logró recabar más de 203 mil documentos dispersos en diferentes bibliotecas, archivos y facultades y en su análisis se evidenció la participación femenina en diferentes roles: benefactoras, intelectuales, estudiantes, directoras, funcionarias, secretarias, religiosas, enfermeras, por nombrar algunos. A partir de ello, “este libro propone una nueva cronología, con el aporte de estas mujeres y permite rescatar del olvido a mujeres sin las cuales la historia de la UC hubiese sido radicalmente distinta. Permite nutrir la historia de la UC, complementando voces y perspectivas e invitándonos a comprender que la historia tiene avances y retrocesos, alegrías y dolores y que es justamente ese movimiento el que nos deja aprendizajes y nos permite ser la universidad que somos hoy, junto con robustecer la importancia de la equidad de género para nuestra universidad y para el país”, afirmó.  

En su discurso, el rector Ignacio Sánchez destacó que “la equidad de género es un desafío colectivo, que involucra a toda la comunidad universitaria sin distinción de roles y funciones". Créditos: César Dellepiane.
Posteriormente se llevó a cabo un conversatorio en torno al libro Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile 1877-1950, de la profesora del Instituto de Historia UC Verónica Undurraga, y la historiadora Valentina Bravo. Junto a las autoras de esta obra, participaron en este espacio la historiadora Ana María Stuven; María Teresa Matetic, profesora de inglés, máster en educación e hija de Olvido Riestra García, primera licenciada y contadora general de la entonces Facultad de Comercio de la UC; y Matilda Aldunate, estudiante de Historia y Consejera Superior UC. La moderación estuvo a cargo del académico de la Facultad de Comunicaciones, Gonzalo Saavedra. 

"Este libro propone una nueva cronología, con el aporte de estas mujeres y permite rescatar del olvido a mujeres sin las cuales la historia de la UC hubiese sido radicalmente distinta" - Silvana Zanlungo, directora de Equidad de Género UC.

La autora de la obra comentó que el desarrollo de la investigación fue complejo, principalmente porque no existía documentación: “las mujeres del pasado no consideraban sus actos relevantes, es una historia de los silencios y, además, los hombres del pasado tampoco consideraban relevantes las acciones de las mujeres. Por lo tanto, el ejercicio que hicimos podríamos considerarlo como un trabajo arqueológico y que nos llama a cuestionar los relatos oficiales. Que estemos hoy recogiendo esos relatos no oficiales de nuestra universidad da cuenta de la madurez de nuestra institución y creo que es un proyecto que no solo es un aporte al relevar estas historias descoordinadas, sino que también como una universidad que se reconoce con su historia, la acoge y se hace cargo de ella", detalló Verónica Undurraga.

Al finalizar el encuentro se realizó la presentación musical de Jorge Prado, Jéssica Gómez y Josefina Echenique, quienes interpretaron una selección de canciones y voces de destacadas cantautoras de nuestro país y, posteriormente, las estudiantes de la Escuela de Teatro Javiera Budic, Paloma Cariqueo, Catalina Contreras, Sofia Contreras, ⁠Antonia Herrera y Victoria Fleming,  protagonizaron una intervención en la que personificaron a destacadas mujeres de la UC, plasmadas en el libro que se presentó en esta ceremonia. Esta intervención forma parte del proyecto Mujeres a la Universidad, liderado por las estudiantes Tamara Torres (Historia), Camila Ravelo y Bernardita Guerrero (College).

Sobre la obra  

Libro Las que abrieron el camino. Historia de las mujeres en la Pontificia Universidad Católica de Chile 1877-1950, disponible en Librerías UC.

En 1936, Marta Guzmán, estudiante de la UC, desafiaba los prejuicios de género que en su tiempo hablaban de la incompatibilidad entre la identidad femenina y el ejercicio profesional, indicando: “Se cree que al seguir una carrera universitaria nos hemos alejado de nuestra verdadera misión. Creemos que no es así. Sentiremos que no es así. Probemos que no es así”. Marta fue una de los cientos de jóvenes que buscó tejer su historia en torno a la casa de estudios, haciendo que, en la década de 1930, más de un tercio de la matrícula de la institución estuviera integrada por mujeres. Este libro atiende a sus experiencias, trazando otra historia de la Universidad Católica. 

Esta historia involucra nuevas cronologías, nuevas protagonistas y nuevos usos de los espacios de la universidad. Benefactoras, intelectuales, alumnas, directoras de programas y escuelas, religiosas-enfermeras, miembros de asociaciones femeninas y funcionarias transitaron por las aulas, bibliotecas, patios, laboratorios y salas de hospital, esbozando recorridos desconocidos hasta el momento. Esta trayectoria se inicia antes de la creación de la universidad, con las donaciones femeninas que ansiaban la fundación del espacio educativo y se cierra con las restricciones al ingreso femenino en diversas facultades durante las décadas de 1940 y 1950, marcando la primera etapa de la historia de aquellas que abrieron el camino en la Pontificia Universidad Católica de Chile.    


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado