Skip to content

Profesores de toda Latinoamérica se conectaron al encuentro Summit UC


Por primera vez, y debido a razones sanitarias, se realizó de manera remota el Summit Internacional de Educación. La iniciativa reunió expertos nacionales e internacionales en torno a la temática y a los desafíos que ha implicado el COVID-19 en el área.

imagen de persona con lápiz sobre libro en escritorio donde hay más útiles y una taza

photo_camera En su 17 versión, las Jornadas de Gestión de Educación Superior reunieron a más de 2.000 profesionales y directivos de la educación superior de más de 20 países, para conocer los desafíos que las contemporáneas tendencias de cambio plantean al liderazgo y la gestión en educación superior. 

Entre el 4 y el 7 de enero se realizó el Summit Internacional de Educación, por primera vez en versión online. La posibilidad de conectarse al encuentro a través de internet y gratuitamente, permitió que participaran profesores de distintos países de Latinoamérica. 

Las dos grandes temáticas: dirección y liderazgo y gestión de educación superior

El primer tema se desarrolló los días 4 y 5 de enero bajo el título “X Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar”. El rector Ignacio Sánchez saludó desde el Centro de Extensión UC: “Estamos realizando esta actividad en un formato híbrido para facilitar la participación de todos ustedes. El Summit es un evento que se ha instalado como un momento de síntesis sobre los contenidos más relevantes hallados el año anterior y de proyección hacia el futuro. Aquí se reúne el punto de vista de muchos expertos, pero, sobre todo es una ocasión de encuentro fraterno y técnico. En estos días queremos reflejar que todos los integrantes de instituciones educativas estamos constantemente esforzándonos para que ocurra la enseñanza y el aprendizaje en un contexto seguro. Queremos ponernos al servicio de la educación del país y de la región”.

Por su parte, Jorge Poblete, subsecretario de Educación, expresó: “El liderazgo de cada uno debe ser compartido para que puedan aprender de las experiencias de otros. Compartir experiencias vuelve a ser fundamental en el desafío actual. También es fundamental perfeccionarse, por eso hemos seguido entregando nuevas herramientas para la formación de los nuevos docentes. Estas jornadas son fundamentales para volver a poner foco en lo pedagógico”.

Lorena Medina, decano de la Facultad de Educación, recalcó la relevancia de fortalecer el vínculo regional entre directivos de América Latina: “Esperamos que las herramientas de conexión sean instancias de contacto e intercambio entre ustedes para colaborar y conocerse. Necesitamos trabajar en red para aprender a enfrentar los desafíos comunes que esta crisis nos ha traído”.

Los directivos requieren retroalimentación y coaching

Una de las ponencias más relevantes del primer día fue “La nueva generación del aprendizaje profesional directivo: feedback y coaching como herramientas para el desarrollo del liderazgo”. Fue dictada por Ellen Goldring, profesora del departamento de liderazgo, política y organizaciones en Peabody College, Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). “Sabemos que muchas veces los directores no reciben suficiente retroalimentación sobre su trabajo. No lo reciben ni de sus supervisores ni de sus propios profesores. Esto es lamentable ya que hemos estudiado que una buena retroalimentación unida a un buen coaching puede mejorar su rendimiento”, explicó la académica.

La experta presentó los resultados de una investigación realizada en su universidad, según la cual la retroalimentación por sí sola no es suficiente porque los directores pueden ponerse a la defensiva y no quieren recibir críticas. “Por eso debe ir acompañada de coaching, de esa manera se puede hacer buen uso de la retroalimentación y mejorar su labor. Lo más importante es que el coach pueda hacer preguntas y escuchar, para que el director pueda reflexionar y cambiar su comportamiento”, expresó. 

Educación Superior con foco en los retos del futuro

El Summit de Educación se realiza en forma ininterrumpida desde el 2011 y reúne a las Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar y las Jornadas de Gestión en Educación Superior, con el propósito de compartir, aprender y analizar entre los principales actores acerca de las tendencias y los desafíos que enfrenta la educación en sus distintos niveles. En ambas jornadas participaron este año 18 conferencistas y panelistas nacionales, y otros 18 invitados internacionales, lo que constituye un aporte en diferentes experiencias y visiones que conforma parte importante de la riqueza del Summit.

En su 17 versión las Jornadas de Gestión de Educación Superior reunieron a más de 2.000 profesionales y directivos de la educación superior de más de 20 países, para conocer los desafíos que las contemporáneas tendencias de cambio plantean al liderazgo y la gestión en educación superior. “Entre estas tendencias hay algunas que nos acompañan hace un tiempo, como la globalización y el trabajo en redes, así como otras que surgen de la contingencia, como las derivadas de la pandemia. Las Jornadas son un espacio para conocer, reflexionar, compartir con los colegas y aprender unos de otros”, señaló Andrés Bernasconi, director Académico de las Jornadas de Gestión de Educación Superior.

Este año se realizó por primera vez una versión virtual y gratuita, que combinó distintas metodologías interactivas; conferencias, talleres, paneles, y presentación de ponencias. Adicionalmente, se programó una sección llamada Café Virtual en la que los participantes de distintas procedencias se reunieron de acuerdo a su desarrollo profesional e intereses, para conversar espontáneamente sobre sus experiencias, trabajos y desafíos.

"Las conferencias y paneles nacionales e internacionales, las ponencias y talleres en los más diversos ámbitos, han estado abiertos a un público mucho más amplio tanto del mundo escolar como de la educación superior, con la posibilidad de que los participantes de sumen a nuevas temáticas y desafíos, discusiones coyunturales, mejores prácticas y nuevos desarrollos, todo con el fin de exponer y aportar experiencias y visiones que faciliten los mejoramientos e innovaciones en estos sectores”- Patricio Donoso, presidente Summit Internacional

Patricio Donoso, presidente del Summit Internacional, comentó que este año se produjo la necesidad, pero a la vez, la oportunidad, de realizar las jornadas de Dirección y Liderazgo Escolar, en su décima versión, y de Gestión en Educación Superior, en su versión 17, en un formato virtual, lo que ha permitido ampliar notablemente el acceso a esta iniciativa de larga tradición, facilitando la inscripción de más de 5.000 personas. Por lo mismo, destacó, “las conferencias y paneles nacionales e internacionales, las ponencias y talleres en los más diversos ámbitos, han estado abiertos a un público mucho más amplio tanto del mundo escolar como de la educación superior, con la posibilidad de que los participantes de sumen a nuevas temáticas y desafíos, discusiones coyunturales, mejores prácticas y nuevos desarrollos, todo con el fin de exponer y aportar experiencias y visiones que faciliten los mejoramientos e innovaciones en estos sectores”.

En la inauguración de las Jornadas de Gestión en Educación Superior, el rector Ignacio Sánchez señaló que este año, estas jornadas y el Summit en general, tienen características muy especiales que, como ha sido el caso de tantas iniciativas desde la irrupción de la pandemia, han forzado a cambiar, explorar otras formas de comunicación, a cuestionar supuestos, y ensayar plataformas que, aunque forzadas por la contingencia, tienen sin embargo el potencial de quedarse con nosotros. “Estos son tiempos desafiantes, qué duda cabe. El título que hemos escogido para este año para las Jornadas refleja la complejidad de esos desafíos: hemos titulado nuestras jornadas ‘Nuevos espacios educativos para la ciudadanía y la vinculación global. Desafíos para el aprendizaje, la gobernanza y la sostenibilidad’. Son muchos los conceptos presentes en esta formulación, lo sabemos, pero todos ellos aparecen como esenciales y urgentes de cara a las transformaciones que viven nuestras sociedades. El año 2020 nos ha forzado a re imaginar los espacios educativos, a vivirlos a distancia, a re crear estrategias pedagógicas y de comunicación entre profesores y estudiantes en todos los niveles del sistema educativo”, manifestó.

"El año 2020 nos ha forzado a re imaginar los espacios educativos, a vivirlos a distancia, a re crear estrategias pedagógicas y de comunicación entre profesores y estudiantes en todos los niveles del sistema educativo"- Ignacio Sánchez, rector

En la instancia participó también el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se refirió  a la relevancia  de  la salud y el bienestar socioemocional de las comunidades (estudiantes y profesores), los cuales se posicionaron como el elemento basal para cualquier proceso de aprendizaje. “Estos elementos, que en tiempos normales podrían considerarse como periféricos al proceso de enseñanza, se convirtieron en básicos, encontrándose en primer lugar, evidentemente, la salud, lo que explica el cierre total de las actividades presenciales en los peores meses. Pero, cuando los índices de contagio bajaron, fue fundamental generar espacios resguardados para el reencuentro y el establecimiento de vínculos entre compañeros que, en algunos casos, nunca se habían visto. La manera en la que se aborda este tópico, en un contexto en el que todavía deberemos convivir por un tiempo más con la pandemia, es un tremendo desafío, especialmente considerando el impacto esperado en mayor suspensión de estudios y deserción que tiene esta situación”, manifestó.

Además, en la ocasión, Bairbre Redmond, provost  Red Universitas 21 y Profesora Asociada de Educación Superior, University College Dublin, dictó la conferencia internacional  “Desafíos para las universidades en la construcción de redes globales”, que luego comentaron  Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales UC y Raúl Rodríguez, vicepresidente Asociado de Internacionalización del TEC de Monterrey.

La pasión y el cariño que dijo tener  Bairbre Redmond por las redes universitarias viene desde 2016, cuando fue elegida Provost de la Red U21. Desde entonces, y hasta ahora, que se apresta a dejar el cargo -de hecho, estas jornadas de Educación Superior fueron su última actividad oficial-, su quehacer ha estado orientado en este sentido. “¿Por qué las universidades se unen en redes?”, pregunta Redmond.  “Principalmente, por tener mayor fuerza colaborativa y lograr más que cuando se está solo, tener más ventajas compartidas y más intereses en común y, desde el año pasado, también para trabajar y compartir en tiempos de pandemia”, aseguró.

Además, destacó que las universidades se unen para contar con acceso a más datos, más recursos, compartir investigaciones y datos específicos. “Y poder tener todo eso como algo importante de otras universidades también importantes”.   Agrega que buscan estos lazos porque se produce un aumento de oportunidades para alumnos y docentes. Y también por estatus. Por ser identificados en un club o red determinada. Porque el estar en un cierto grupo y con determinados colegas, eso dice mucho de una universidad. Poder tener acceso más directo, cercano y rápido con  otras instituciones  importantes y con  sus docentes, “es como tener la llave trasera de otras universidades”, precisó.

Sentido y finalidad de la Educación Superior en tiempos de pandemia

En este panel, donde participaron Catterina Ferreccio, profesora titular y jefa del doctorado en Epidemiología de la Facultad de Medicina UC; los rectores Ennio Vivaldi, de la Universidad de Chile, Natacha Pino, de la Universidad de Aysén, e Ignacio Sánchez, de la Universidad Católica, surgió una serie de temas relacionados con el trabajo actual de las universidades, como la necesidad de una mirada a largo plazo, el liderazgo dentro de la incertidumbre, el trabajo colaborativo, la complementariedad, la relevancia del conocimiento, la mirada interdisciplinaria, la empatía, la resiliencia y la buena comunicación. Y, como contraparte, la fatiga, el agotamiento, y los cuidados en la salud mental, temas transversales a todos los equipos académicos, profesionales y administrativos de estas instituciones.

Dentro de los desafíos para la Educación Superior que destacó la doctora Ferreccio están la interdisciplina y la responsabilidad social. Como puntos específicos de estos dos tópicos en el aporte al manejo de la pandemia considera la trazabilidad, la vacunación, el testeo poblacional, la comunicación de riesgo, el manejo clínico y poblacional, la vigilancia epidemiológica y los cuidados éticos. “En mi experiencia trabajando con los diferentes grupos y escuchando las diferentes argumentaciones, creo que tenemos una tremenda falencia como país: tenemos profesionales con muchas limitaciones. Las universidades podrían ayudar mejorando la experiencia de la gente que trabaja en interdisciplina, considerando también la responsabilidad social. Creo que son dos temas importantes: aprender a escuchar y estudiar, sin temerle a la innovación. Pienso que es responsabilidad de todas las universidades", destacó la integrante del Consejo Asesor COVID-19, Minsal 2020.

En tanto, Natacha Pino, rectora de la Universidad de Aysén, sostuvo que, a raíz de la pandemia, algo importante que ha surgido, junto con poder brindar las herramientas tecnológicas necesarias a los estudiantes, es “repensar cómo enseñamos, cómo nuestros estudiantes aprenden. Necesitamos, a través de esta nueva forma de enseñar, incorporar otras estrategias metodológicas, otras herramientas con las que de igual manera nuestros estudiantes aprendan. Y ahí es clave tener un apoyo profesional, docente y curricular que guíe a nuestros académicos y eso ha sido para nosotros un aprendizaje tremendo y, evidentemente, aceleró un proceso que no teníamos todavía instalado". Junto a esto, destacó la importancia de contener en salud mental a todos los miembros de la comunidad universitaria.

“Quiero destacar que en la historia del país, el rol que han tenido las universidades es notable. Por ejemplo, en Chile la informática la han desarrollado las universidades, y desde las universidades hay logros enormes. El rol que juega la universidad en esto es enorme y lo volvimos a constatar a raíz de la pandemia, lo que a mi juicio debemos destacar”, sostuvo Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile. "La visión más importante de la política chilena es la matriz productiva que tendremos y cómo nos insertamos en el mundo económicamente; cómo entramos en este mundo internacionalizado, de la transdisciplina y para ello es fundamental discutir la matriz productiva. La ciencia y tecnología nos preocupa no porque no nos den recursos para nuestros investigadores, sino porque existe algo que se llama sociedad chilena y los intereses del país. Las universidades tienen que verse con un criterio país. No gastar en ciencia y tecnología o no gastar en artes y humanidades son decisiones fundamentales que nos van a impactar tremendamente a muy poco andar y nos dejarán fuera del mundo internacional”, afirmó, destacando, además, que "el nivel de la educación médica y el nivel de la medicina en Chile es muy alto y nos da un protagonismo y la posibilidad de dialogar a nivel internacional que es insustituible”.

El rector de la UC Ignacio Sánchez recalcó el importante y pertinente rol que han tenido las universidades en esta pandemia, a través de la investigación y la transdisciplinariedad en diferentes instancias. “Nuestros investigadores han estado sometidos a gran presión por dar respuesta. El sistema universitario integrado de Arica a Punta Arenas ha sido clave (...) Producto de la pandemia nuestras instituciones se han acercado muchísimo a la población. Hay una sensación muy clara de mayor confianza, de valoración y de expectativas en donde las universidades pueden entregarle al país respuestas a situaciones complejas, pueden entregarle análisis como en el programa Tenemos que hablar de Chile, donde más de cien mil personas han contestado encuestas, y doce mil personas han conversado. Muy importante ha sido el hallazgo de la valoración de la educación como un proceso transformador, no solamente personal y familiar, sino como una transformación-país, una cohesión social importante y se valora mucho el hecho de que aparecen las universidades trabajando en su conjunto. Aparece esta colaboración, esta sinergia, y no la competencia. En ese sentido creo que, saliendo de esta situación tan difícil, las universidades vamos a tener un posicionamiento muy significativo en el nivel de confianza y en el nivel de cercanía", enfatizó. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado