Skip to content
Cristo Campus San Joaquín
Aniversario nº 137:

Revisa lo más destacado del discurso del rector


En el día del Sagrado Corazón de Jesús, fecha en que se celebra el aniversario de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el rector Juan Carlos de la Llera da cuenta de los hitos y logros más relevantes alcanzados por la UC en 2024; además de hacer entrega de reconocimientos académicos. Te invitamos a revisar algunos de los puntos más destacados de su discurso.

Fachada Campus San Joaquín

Transmisión de la ceremonia del Sagrado Corazón 2025

“Que la cuenta anual de rectoría tenga lugar hoy, en la celebración del Sagrado Corazón, no es casualidad. Hablar del corazón es hablar de lo que nos da vida como universidad. Este órgano ha latido 137 años sin interrupción y, desde sus comienzos, ha sostenido una misión clara: que la Universidad Católica una “la fe y la ciencia, con el fin de servir a Dios, a la Iglesia y a la Patria” y lo haga desde “la libertad de la enseñanza que consiste en el derecho de enseñar y en el derecho correlativo de aprender, sin coacción directa ni indirecta”, en alusión a la visión de un Estado docente.”

"La actividad académica cobra inusitada fuerza cuando se conecta y alimenta de los talentos y de la experiencia, de los desafíos concretos de la realidad, de las preocupaciones y preguntas que nos plantea nuestro tiempo. Cuando estos nutrientes fluyen al corazón del proyecto educativo, la actividad académica se enciende y trasciende a lo que ocurre en la sala de clase o el laboratorio. Cuando decimos que la universidad late al ritmo del Sagrado Corazón de Jesús, hablamos de una universidad con un corazón abierto, que no se repliega sobre sí misma, sino que se entrega al encuentro con los demás. Una universidad que a través de su actividad académica y corazón regenera en cada uno el valor de la espiritualidad, humaniza el saber y reorienta su misión hacia el servicio fraterno.”

Educar con el corazón es preocuparse por el otro, tejer vínculos, acompañar procesos y desarrollar una devoción por formar personas integrales y no fragmentadas. Por eso, una universidad es, en esencia, vocación de trascendencia: un corazón que recibe y entrega y que solo a través de ese intercambio puede seguir existiendo y proyectándose a través de otros corazones.”

Algunas cifras

“Conforman hoy la comunidad UC, 4.114 académicos (…) y 4944 profesionales y administrativos. (…) El número total de estudiantes alcanzó los 38.536, 31.716 de pregrado y 6.820 de posgrado."

“Los datos del proceso de admisión 2025 muestran que recibimos a 7.089 estudiantes y que sigue siendo la universidad más escogida por quienes obtienen los mejores puntajes del país.”

“(…) El 50% del total de alumnos que ingresó, provino del sistema de educación pública y particular subvencionado. (…) Además, 609 estudiantes accedieron por las vías de equidad.”

“En 2024, la universidad destinó casi 23 mil millones de pesos en becas para estudiantes de pregrado. Una contribución concreta en el acceso, que incluyó el aporte UC a la gratuidad que asciende a casi 13 mil millones anuales.”

Cien días

En estos cien días, la primera tarea fue escuchar. Recorrimos unidades académicas, conversamos con autoridades, dirigentes estudiantiles, profesionales, administrativos, directivos sindicales, representantes de muy diversas instituciones. Cada encuentro fue un acto de auscultación: captar los síntomas que apenas asoman, y como en un electrocardiograma, registrar las inquietudes y los anhelos que presionan desde adentro.”

“(…) También quisimos proyectar nuestra voz hacia afuera. Así nació “Cien voces UC”, una iniciativa para amplificar el conocimiento de nuestros académicos e investigadores y enriquecer el diálogo público.”

“(…) Estamos trabajando en la revisión detallada del presupuesto 2025 y delineando un plan de financiamiento para el Fondo de Desarrollo Académico del año 2026, especialmente bajo el contexto del actualmente inadecuado proyecto de ley del Financiamiento de la Educación Superior."

“Los cambios vertiginosos de nuestro tiempo, como la irrupción de la inteligencia artificial, la aceleración tecnológica y las nuevas formas de gestionar el saber, alteran el pulso de la misión. ¿Desplazarán las máquinas y modelos de lenguaje a la inteligencia humana? Además de procesar información, identificar patrones y anticipar comportamientos, ¿llegarán a imitarnos por completo? Honestamente, no lo creo, pero ante estas arritmias, hemos conformado un equipo interdisciplinario que interprete y oriente este nuevo ritmo para ponerlo al servicio de nuestro propósito como universidad”.

"Cuando la tarea universitaria se desconecta del bien común, su pulso pierde fuerza. Por eso, ante las crisis de espiritualidad y de sentido que amenazan con encerrarnos en nosotros mismos, hemos querido profundizar el diálogo con la Iglesia. Hemos recogido inquietudes prácticas, compartido miradas y reafirmado ese punto de equilibrio donde convergen la fe, la razón, el conocimiento y sentido."

“También hay otros dolores silenciosos que atender. La salud mental de la comunidad ha mostrado síntomas que no podemos ignorar, como la ansiedad, el agotamiento, las angustias que pesan. Aunque la mente habita en el cerebro, sus dolores llegan al corazón: alteran su ritmo, lo agitan o lo apagan. Por eso estamos impulsando un diagnóstico sistemático sobre el bienestar, estrés laboral y salud mental.”

Revisa el discurso del rector Juan Carlos de la Llera


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado