Skip to content
Rector

Columna: Síndrome de Down


En su primera década de vida, el Centro UC Síndrome de Down se ha constituido en un referente de capacitación y apoyo para las personas con esta condición y sus familias. Orienta a una vida autovalente e independiente, respetando la dignidad de cada persona, con un cambio en su calidad de vida. “Es decir, desde la universidad se respeta su dignidad y su gran aporte a la sociedad”, afirma el rector Ignacio Sánchez en El Mercurio.

Persona con Sindrome de Down en la biblioteca.- Foto Dirección de Comunicaciones

photo_camera El Centro UC Síndrome de Down ha mejorado la calidad de vida de sus integrantes, y se han creado programas de acompañamiento de largo plazo, de autonomía y de vida independiente. La Casa Simulada para la vida independiente es un referente de trabajo, con dos generaciones de egresadas del programa". - Foto Dirección de Comunicaciones

“Hemos celebrado los 10 años de vida del Centro UC Síndrome de Down, tiempo en que ha desplegado su trabajo a través de entregar apoyo e información a las personas con esta condición y a sus familias, ampliando oportunidades de desarrollo, aportando evidencia para las políticas públicas, capacitando a profesionales y realizando investigación que aborde esta condición. El Centro ha mejorado la calidad de vida de sus integrantes, ha desarrollado diplomados y cursos dirigidos a ampliar el conocimiento, material de educación en sexualidad, documentos de catequesis, entre otros. Se han creado programas de acompañamiento de largo plazo, de autonomía y de vida independiente. La Casa Simulada para la vida independiente es un referente de trabajo, con dos generaciones de egresadas del programa. Además, en colaboración con DUOC UC, se han abierto oportunidades de educación superior.

"El Centro ha mejorado la calidad de vida de sus integrantes, ha desarrollado diplomados y cursos dirigidos a ampliar el conocimiento, material de educación en sexualidad, documentos de catequesis, entre otros. Se han creado programas de acompañamiento de largo plazo, de autonomía y de vida independiente"- rector Ignacio Sánchez

El Centro es un referente en formación y campo clínico para estudiantes de carreras como medicina, educación especial, kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, teatro, artes, entre otras, que reflejan la interdisciplina que se vive en su interior. Recibió el premio Zero Project, como uno de los proyectos a nivel mundial replicables y escalables, orientados a la reducción de barreras para personas con discapacidad.  En investigación, se adjudicó fondos del NIH de Estados Unidos para conformar parte de la red latinoamericana del proyecto Rizoma Humano, que busca desarrollar un seguimiento a largo plazo y un biobanco para estudiar las condiciones asociadas y el desarrollo del Síndrome de Down. 

"El Centro es un referente en formación y campo clínico para estudiantes de carreras como medicina, educación especial, kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, teatro, artes, entre otras, que reflejan la interdisciplina que se vive en su interior"- rector Ignacio Sánchez.

 

Junto al Centro de Políticas Públicas UC, se trabaja en una propuesta de ley para reducir las brechas que existen en el ejercicio de sus derechos en nuestro país. El Centro es un lugar que apoya y da respuestas a las inquietudes de las personas con Sindrome de Down y sus familias, orienta a una vida autovalente e independiente, respetando la dignidad de cada persona, con un cambio en su calidad de vida. Es decir, desde la universidad se respeta su dignidad y su gran aporte a la sociedad”.

Nota relacionada:
10 años del Centro UC Síndrome de Down: Una década de inclusión y transformación social


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado