Una mirada al futuro: los mensajes claves del rector De la Llera
Han pasado dos meses desde que asumió Juan Carlos de la Llera la rectoría de la Universidad Católica, y en este período ha transmitido en distintos medios de comunicación sus ideas sobre la institución que quiere y el rol público que debe jugar en Chile.

photo_camera "No olvidemos que educar no es solo entregar herramientas, sino formar el pensamiento crítico, despertar conciencia", señaló la autoridad en su discurso de inicio de Año Académico.
“La universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para usar la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos, incorporando las visiones de mediano y largo plazo”.
Ese es uno de los mensajes centrales que el rector Juan Carlos de la Llera ha planteado en las diversas entrevistas que ha dado a los distintos medios de comunicación, tras asumir su mandato el pasado 18 de marzo.
Y su apuesta a futuro es clara: “Nuestras universidades deben ser verdaderos faros sociales para apoyar el desarrollo de Chile y de ahí el mundo”. De la Llera sostiene que es posible revertir el proceso que vive la sociedad moderna “de secularización creciente, falta de espiritualidad, desconfianza, declive de los valores ciudadanos y cierto desprecio del enorme valor de la tradición, la vida pública, las instituciones y el bien común”.
Y alude a un concepto acuñado por el exrector Fernando Castillo Velasco: la es- peranza fundada. “En lo personal mi esperanza fundada nace desde nuestra Patria, Dios y la Universidad”, afirmó en su discurso de investidura del cargo. Sostiene además que esta esperanza está fundada en la fe y espiritualidad “que complementa a la razón en nuestra labor académica” y que “no sólo no la limita” -sentencia-, sino que finalmente expande nuestra conciencia.
También habló de una esperanza fundada que “resulta de lo que somos como Universidad”. “Pero mi esperanza en nuestra Patria crece cada día al ver el talento inmenso que cada año recibimos y que solo necesita “perseverancia, amor y gente dispuesta a ayudar en el camino”, señaló en el acto.
Instó, en otro de sus mensajes, a “favorecer una experiencia positiva para cada estudiante, velando por el compro- miso por su aprendizaje y desarrollo, y conectándolo emocionalmente con la universidad que eligió”.
El rector ha insistido en que la Universidad Católica debe incidir en el desarrollo del país y asumir un rol en el debate público.
cia y competente en este momento que la universidad para llevar a cabo este crucial desafío de transformar y servir a Chile desde la reflexión, la formación, la creación y el descubrimiento”, señaló.
Por ello, en temas como el Financia- miento para la Educación Superior (FES) enfatizó que “no te puedes dar el lujo de darle gratuidad a una persona que puede pagar después” y que el proyecto “a noso- tros nos significa un perjuicio económico y eso nos preocupa mucho”.
El rector plantea además que debe haber una reforma educativa para enfrentar los desafíos de la Inteligencia Artificial y la cohesión social.
“Definitivamente, la tecnológica es una tensión muy fuerte. La gente habla mucho de inteligencia artificial, pero las consecuencias que eso va a tener en nuestra forma de operar son tremendas. La universidad tiene que estar surfeando esa gran ola, no puede quedarse esperando a que la ola venga y pase por arriba. Esto es mucho más severo que la primera revolución industrial”, sostuvo.
A dos meses de haber asumido, la vocación de servicio, la atracción de talento, los vínculos de la universidad hacia la sociedad, el bienestar colectivo, los valores personales, éticos y sociales, son algunos de los temas a los que se refirió el rector de la Llera en distintas plataformas.
UNIVERSIDAD LUGAR SEGURO
“Una universidad debe ser un espacio de seguridad, donde se escuche la diferencia. Donde se dialogue con respeto y empatía. Donde no se censure una idea con fundamento. Porque lo más valioso que res- guarda una universidad es el intercambio libre de ideas”. En la prensa, declaró que la cancelación “es violencia pura” y calificó el fenómeno como una “enfermedad” dentro de las universidades.
ATRAER TALENTO
En el área de la investigación, crucial en el desarrollo de una universidad, ha planteado la necesidad de implementar un fondo propio que impulsará la creación y descubrimiento del cuerpo académico en ciencias, tecnología, artes y humanidades. Busca que la investigación responda a los desafíos de Chile y del mundo, promoviendo entornos de reflexión y colabo- ración disciplinaria e interdisciplinaria, y la atracción de talento.
“Estamos frente a una oportunidad no solo de recuperar el talento chileno, sino que también de atraerlo de cualquier parte del mundo”, declaró hace pocos días en una entrevista al Diario Financiero.
UNA GRAN ORQUESTA
De la Llera en el inicio del Año Académico quiso además relevar la importancia del objetivo en común aludiendo a la metáfora de la universidad como una gran orquesta, interpelando a cada estamento de la comunidad universitaria.
Los académicos y académicas “no solo interpretan el conocimiento, sino que son sus compositores y que sus disciplinas son los instrumentos con los que crean nuevas formas de ver el mundo”; que los estudiantes son el motor del plantel, “son quienes transformarán lo aprendido en acción”.
Destacó que en el caso de los profesionales y administrativos, son las personas que permiten que “las cosas funcionen, que la vida universitaria suceda (...) Esta orquesta no suena sin ustedes”, señaló en el discurso.
UN FARO QUE APOYA EL DESARROLLO
La investigación debe responder a los desafíos de Chile y del mundo, promo- ver entornos de reflexión y colaboración disciplinaria e interdisciplinaria, así como también fomentar la atracción de talento, la diversidad de visiones, el apoyo a carreras académicas iniciales y el aumento de I+D con la industria y el Estado.
VOCACIÓN DE SERVICIO
Hacer que la excelencia y la innovación en la enseñanza respondan a los desafíos sociales con tecnología, nuevos cursos y campos de estudio. El rector ha planteado que desde la UC se deben formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, que fomenten la convivencia democrática y salgan del individualismo profundo. “Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón; que actúen responsablemente, y posean só- lidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”.