Skip to content
El Mercurio

Pérdida de 590 mil ha de bosque nativo en dos décadas


Foto de Isabel Rojas
account_circle Isabel Rojas launch
Profesora Facultad Agronomía y Sistemas Naturales
Entre 2000 y 2022 se habría registrado una pérdida de 590.000 hectáreas de bosque nativo entre Valparaíso y Los Lagos, es decir, en la zona centro-sur de Chile. La principal causa serían los incendios forestales.

Ese es uno de los resultados de la primera colección de mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la plataforma MapBiomas Chile (chile.mapbiomas.org), una colaboración entre especialistas de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes, Universidad de La Frontera y WWF Chile.

Esta iniciativa busca comprender la dinámica del uso y cobertura del suelo de manera más eficiente y actualizada; utiliza imágenes satelitales Landsat de la NASA, procesamiento en la nube y clasificadores de inteligencia artificial operados desde la plataforma Google Earth Engine, para cumplir con su objetivo. (…)

Según MapBiomas, a nivel nacional, durante el período señalado, las plantaciones forestales aumentaron un 39% (880.000 hectáreas), alcanzando un total de 3,1 millones de hectáreas (lo que representa el 4,2% de la superficie del país o dos veces el tamaño de la Región Metropolitana). Asimismo, en 2022,6,4% (4,8 millones de hectáreas, equivalentes a la Región de Los Lagos) de la superficie de Chile se destina a usos agropecuarios. En tanto, los suelos urbanos y de infraestructura aumentaron un 33% desde 2000, llegando a 510.000 hectáreas para 2022. (…)

Isabel Rojas, profesora de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica, que no tiene relación con esta iniciativa, opina: "Es una muy buena noticia tener esta nueva herramienta de trabajo, porque hasta el día de hoy contábamos con algunos mapas de uso de suelo, para algunos años específicos, pero no había ninguna herramienta que proveyera información actualizada de distintos años". "Poder tener este recurso tiene un valor agregado para conocer no solo los cambios de uso de suelo, sino que también dónde están ocurriendo y después poder estudiar a qué se relacionan, y así poder desarrollar políticas públicas con esta información", concluye.
 


Comparte esta publicación

import_contacts Medio
El Mercurio
edit Sección
Cuerpo A
event Fecha
local_offer Temas

Leer artículo completo launch