10 años de UC Libre de Humo: compromiso con la comunidad y la sana convivencia
El 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco y este año la celebración es especial en la universidad, pues coincide con el décimo aniversario de UC Libre de Humo. Hace una década se inició el trabajo de sensibilización y primeras campañas, en 2019 se declararon todos los campus como zonas 100% libres de humo y en 2024 se consolidó como política universitaria.

photo_camera La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el tabaco es responsable de 1 de cada 10 muertes al año en población adulta, es decir 8 millones de personas, lo cual para 2030 aumentaría a 11 millones. Foto: DAE
En el Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el tabaco es responsable de 1 de cada 10 muertes al año en población adulta, es decir 8 millones de personas, lo cual para 2030 aumentaría a 11 millones. De ellos/as, más de 1 millón son no fumadores/as que se ven expuestos/as al humo del tabaco. Bajo esta premisa, hace poco más de 10 años, la UC inició una cruzada que busca ofrecer ambientes más saludables para todos quienes estudian y trabajan en la universidad.
Liderada por Salud y Bienestar Estudiantil de la DAE, se hicieron consultas participativas y se elaboró una estrategia UC Libre de Humo, que se llevó a cabo paulatinamente. Todo el proceso ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, la Dirección de Personas y el Departamento de Prevención de Riesgos, entre otros actores clave.
Un importante hito tuvo lugar en 2015, con las campañas por zonas, en que distintas unidades se fueron sumando al compromiso de ser zonas libre de humo. Deportes, de la DAE, fue la primera zona, a la cual se sumaron otras unidades académicas y de servicio, llegando a 15. Se instalaron, en forma transitoria, zonas para fumadores, hasta que en 2019 toda la UC fue declarada zona 100% libre de humo y en 2024 fue considerada como política universitaria, mediante el decreto de Rectoría 75/2024.
Salud, respeto y sana convivencia
Con esta política, la UC busca ser un aporte para el control del tabaquismo en Chile, generando espacios libres de humo, siguiendo el ejemplo de las mejores universidades del mundo.
Pero no es solo eso. Desde la línea de la sana convivencia, Náyade Rodríguez, jefa de la unidad de Bienestar Físico, de DAE-Salud y Bienestar Estudiantil, sostiene que “UC libre de Humo se alinea con los valores de respeto y sana convivencia en los campus. Contar con una política como esta releva el valor que la universidad le asigna al bienestar de las personas, (…) en línea con una cultura de sustentabilidad, promoción del bienestar y el bien común”.
"Contar con una política como esta releva el valor que la universidad le asigna al bienestar de las personas, (…) en línea con una cultura de sustentabilidad, promoción del bienestar y el bien común”- Náyade Rodríguez, jefa unidad Bienestar Físico
El humo del cigarrillo contiene más de 7.000 sustancias químicas, que afectan a fumadores involuntarios, igual o más que al propio fumador/a. Estas sustancias afectan el rendimiento cognitivo, la salud pulmonar y cardiovascular, y propician distintos tipos de cánceres.

Desde un enfoque preventivo, la evidencia muestra que los espacios libres de humo disminuyen los nuevos potenciales fumadores (lo hábitos se establecen en la etapa universitaria) y se reduce el consumo en los fumadores, quienes deben movilizarse para salir a fumar. Y desde la promoción, se reduce la exposición involuntaria al humo de tabaco, los síntomas respiratorios en la población y, a largo plazo, la prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
La doctora Claudia Bambs, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, explica que contar con una política 100% libre de humo es lo más efectivo al momento de luchar contra el hábito tabáquico: “Las estrategias parciales con espacios donde está permitido fumar, pueden ser consideradas etapas intermedias en el proceso de llegar a una política completa. Pero la evidencia mundial es clara en demostrar que la meta 100% libre de humo es la más efectiva en proteger a la comunidad de riesgos evitables y también de contribuir a cambiar las normas sociales y culturales asociadas a fumar”.
La evidencia muestra que los espacios libres de humo disminuyen los nuevos potenciales fumadores y se reduce el consumo en los fumadores, quienes deben movilizarse para salir a fumar.
La experta también explica que la época universitaria es clave en cuanto a consolidar o no una dependencia a la nicotina, “por ende, es crucial garantizar que la experiencia universitaria sea saludable y aporte al bienestar, no solo individual sino colectivo y medioambiental”, asegura Bambs, quien también dirige el programa Libérate del Tabaco, de la red de salud UC-CHRISTUS.
Una cultura que avanza contra el tabaquismo
Desde su inicio en 2015, UC Libre de Humo ha contribuido a disminuir significativamente el consumo de tabaco entre los estudiantes UC, bajando de un 31% a un 20.9%, según la Encuesta de Tabaco, Alcohol y otras Drogas para Estudiantes Universitarios 2023”. Además, ha aumentado la percepción de riesgo asociada al consumo de tabaco y ha disminuido la exposición al humo en los campus.

En general, la respuesta de la comunidad ha sido positiva. La mayoría acata la prohibición de fumar y algunos apagan el cigarrillo de inmediato al ser abordados. Sin embargo, desde Salud y Bienestar Estudiantil enfatizan en la necesidad de empoderar más a toda la Comunidad UC para que cada persona se sienta capaz de exigir un espacio libre de humo.
Desde la vereda estudiantil, Javiera Torres (Pedagogía en Inglés), evalúa la política como beneficiosa y apropiada para el contexto universitario. “Somos una comunidad muy variada con distintas necesidades y al final lo que se busca es un ambiente saludable y amigable con todos”, dice. Sobre el cumplimiento a cabalida d de la medida, tiene una mirada crítica, pero también esperanzadora. “Personalmente no fumo y creo que la política sí protege mis derechos como no fumadora, pero lamentablemente no todos la cumplen. La UC no odia a quienes fuman, no es una pelea personal hacia ellos, simplemente busca tener un ambiente saludable y ameno. Además, ofrece programas gratuitos para quienes quieren dejar el tabaco o vaper”, agrega.

Como funcionario, Emilio Olivares, cree que la política institucional es una declaración potente en pro de la salud de todos/as. “Si bien no fumo, hasta la implementación de la política UC Libre de Humo y sus campañas de concientización, no sabía lo perjudicial de ser un fumador pasivo, y el daño que provoca la exposición al humo del tabaco, inclusive en lugares abiertos”. Sobre el cambio de cultura dice: “Llevo 19 años de vida laboral en la universidad y he presenciado esta transición, desde lo normalizado que era fumar en cualquier espacio, cerrado o abierto, hasta lo inaudito que es hoy en día. He sido testigo, con bastante agrado, de cómo el campus se ha liberado del humo de cigarros”, finaliza.
"Si bien no fumo, hasta la implementación de la política UC Libre de Humo y sus campañas de concientización, no sabía lo perjudicial de ser un fumador pasivo, y el daño que provoca la exposición al humo del tabaco, inclusive en lugares abiertos”- Emilio Olivares, funcionario UC
Apoyos para dejar de fumar
Para quienes desean dejar de fumar, tanto si son estudiantes, docentes o funcionarios/as, la UC ofrece distintos apoyos. Salud y Bienestar Estudiantil ofrece consejerías gratuitas para estudiantes, sobre fin del hábito tabáquico. Funcionarios/as y docentes pueden recurrir al programa Libérate del Tabaco, de la red UC-CHRISTUS.
Rosario Maze, jefa de Bienestar y Calidad de Vida de la Dirección de Personas UC, asegura que “buscamos entregar y difundir todos los espacios de apoyo, para que en la UC se cumpla la política libre de humo”. Por ejemplo, hay becas que financian las consultas previas que se requieren para asistir al programa Libérate del Tabaco. Desde un ámbito integral y multidisciplinario, el programa ofrece atención médica, psicológica, nutricional y de enfermería, adaptándose a las necesidades de cada participante. “Estas iniciativas buscan brindar herramientas y acompañamiento a quienes deciden dar el paso hacia una vida sin tabaco”, explica Rosario.